miércoles, 11 de noviembre de 2015

TU. F2: BARBOT

Repercusiones de la intervención en la ciudad

El proyectar en una ciudad puede presentar infinitos desafíos, y se vuelve muy difícil ser determinante a la hora de tomar decisiones. No podemos, por lo tanto, establecer parámetros universales, para cualquier tipo de ciudad o espacio urbano sin discriminar su ubicación geográfica o tamaño relativo. Igual sucede con su cultura, historia e identidad, factores que se mostraron muy relevantes en nuestro caso de estudio.

Esta experiencia, nos brindó la posibilidad de comprender cómo aspectos que no son puramente físicos, pueden resultar muy definitorios.

Si buscamos el confort urbano, ponemos énfasis en aspectos como la escala, la ocupación del suelo, un transporte práctico, la inclusión de áreas verdes, buena iluminación, amables condiciones de ambiente, etc. Todos estos son factores elementales a la hora de tomar un partido o definir una idea, y la variación de uno de estos probablemente va a repercutir en su entorno.


En estas instancias, también juegan otras valoraciones, un tanto más sensibles y menos a la vista. Factores que hacen a la identidad de un espacio, y nos permiten distinguirlo de otros muy distintos. Estos suelen volverse más perceptibles en lugares como La Paz, pequeñas ciudades de un perfil más bien conservador, donde su habitante se asemeja a su entorno. 

Por lo tanto, estas características, si bien se pueden pasar por alto a la hora de analizar una ciudad, son igual de importantes, ya que hacen la diferencia. Estas nos permiten distinguir, por ejemplo, Montevideo de Colonia, o Piriápolis de Punta del Este. Somos capaces de reconocer cual es la esencia de cada lugar, y encontrar formas de reconocer, discriminar o medir aquello que es lo que la distingue, identifica y diferencia. 

Estas, son fundamentales a la hora de crear un espacio nuevo. Es importante tener en cuenta, cual será el habitante tipo, en donde trabaja y por donde se mueve, lo que será establecido por la propuesta que presentemos de ciudad. Lo mismo sucede, entonces, a la hora de intervenir en un espacio ya conformado. En este caso, las reglas de juego se vuelven cruciales, ya que establecen que cambio generaremos con nuestra intervención. 

Si bien estas consecuencias nunca pueden ser completamente predeterminadas con anterioridad, es posible incorporar una determinada intención. Lo pudimos evidenciar en el caso de la operación generada en la plaza, donde algunos implementaron proyectos innovadores que hacían caso omiso al entorno existente, mientras otros se concentraron en mantener las particularidades y componer propuestas que se relacionen en una sintonía acorde al lugar donde se impone.


Estas transformaciones o cambios que nosotros como proyectistas podamos generar, van a repercutir de maneras diferentes a la ciudad. Incorporando medidas nuevas, podemos generar cambios en el habitar del locatario. Desde la aplicación de mobiliario urbano innovador hasta la reestructuración del paisaje inmediato, se generara un impacto respectivo en el usuario, y a su vez, en la imagen de ciudad, generando una nueva historia e identidad.





lunes, 9 de noviembre de 2015

TU. F2: SEVERI

Desafíos de proyectar en una ciudad como La Paz


Proyectar y generar planes urbanísticos es un tema complejo. Hay que tener en cuenta muchos aspectos para llegar a un resultado satisfactorio. Pero, muy diferente es el proyectar una ciudad de cero que intervenir en una ciudad ya consolidada. Desde los aspectos y condicionantes a tener en cuenta hasta el resultado buscado y esperado.

A la hora de intervenir en la ciudad de la Paz, una ciudad ya constituida, surgen un montón de condicionantes a tener en cuenta. Fue fundamental, en nuestra experiencia, realizar un primer análisis para entender los déficits y necesidades que la ciudad tienen así como las fortalezas y oportunidades que potencian la intervención.

Es importante tener en cuenta estos aspectos, ya que la viabilidad y éxito del proyecto depende del uso que el usuario, a quien fue dirigido el proyecto, lo use y se apropie del mismo.

Para comenzar con el análisis necesario de la ciudad y el área a intervenir fue muy importante recorrer la zona, identificar las amenazas y oportunidades que presenta el lugar, conocer el entorno, identificar las áreas verdes y áreas de recreación, prestar atención en las morfologías de las manzanas, la trama de la ciudad, los flujos vehiculares y peatonales y todos aquellos aspectos necesarios para realizar un proyecto que se integre a la ciudad existente.

Por otro lado, las entrevistas pautadas por los docentes nos permitieron adentrarnos del todo en la ciudad. El poder hablar e intercambiar ideas con gente locataria y en algunos casos, especializada en el tema, nos permitió conocer un poco más sobre qué puntos son importantes atacar para los usuarios, qué planes hay para esa zona, que necesidades tiene la ciudad y los usuarios, y cuál es la identidad de la ciudad. Sobre todo entender qué elementos son importantes para quienes viven ahí y que quizás nosotros en una primera recorrida pudimos pasar por alto.


En conclusión, la experiencia de proyectar en una ciudad como La Paz, nos permite entender la importancia y condicionantes de proyectar en una ciudad ya consolidada, con una historia e identidad ya presente. Nuestro objetivo, por lo tanto, debería consistir en entender y tener en cuenta estos elementos, por ejemplo: comprender que las canteras de La Paz forman parte de la identidad de la ciudad y está en nosotros potenciar estos elementos para sorprender y lograr un producto nuevo que, satisfaga por sí solo pero que cumpla las necesidades de la ciudad y de quienes allí residen y por lo tanto, forme parte de la ciudad.

jueves, 5 de noviembre de 2015

TU. F2: ALVAREZ

Desafío a la hora de proyectar ciudad


A la hora de proyectar en una ciudad, en un espacio que se encuentra ya inserto, hay que tener en cuenta varios factores. Hay que saber captar las fortalezas y debilidades junto a las amenazas y oportunidades. De esta forma, lo ideal es realizar un correcto estudio previo a proyectar para no forzar a los usuarios a apropiarse de los espacios, sino que surja de los usuarios querer apropiarse por si solos ya que eran sus propias necesidades.
Es por lo mencionado anteriormente que considero esencial una recaudación de datos  previos al diseño que cuenten con las opiniones de la gente; saber a quien se apunta y con qué objetivo. Tener claro si existen ya espacios valorados por la gente en el terreno, si existen necesidades de lugares para el óseo, o necesidades deportivas, de viviendas etc... De esta forma es que se puede definir correctamente el programa a realizar.
A la hora de proyectar hay que tener en cuenta que necesidades existen en el lugar que nos estamos implantando. Tener en cuenta quien va a ser el usuario del mismo y como a este le interesaría que estuviera intervenido. Por esta razón es que nosotros al tener la oportunidad de entrevistar a gente en la paz tuvimos una rápida visión de sus costumbres y lo que la gente esperaba a la hora de realizar una futura urbanización. 
Otro factor a tener en cuenta a la hora de proyectar es la accesibilidad del espacio. La accesibilidad en el sentido de entender cómo pueden llegar los usuarios al espacio y una vez en él, como el espacio internamente va a lograr ser accesible para todos los usuarios. Entender los flujos de la cuidad en sus alrededores para así poder guiarlos a donde se quiere, canalizarlos en el caso que así lo sea, y poder utilizar estos hechos como ventajas a la hora de proyectar.
Considero de gran importancia el hecho de captar y entender el terreno. Hay que realizar un estudio exhaustivo del mismo, teniendo claro sus desniveles, al igual que sus puntos de interés o con “historia” para los vecinos, posible generación de vistas, entre otras cosas.
Para finalizar También habría que tener en cuenta la forma en la cual se va a afectar el terreno, tratando de tener una mirada más amistosa con el mundo y urbanizando teniendo en cuenta el medio ambiente. Valorando las áreas verdes, evaluando materiales, procesos, usos y generación de energía para tratar de lograr espacios amigables en todo sentido.
Habría que tener en cuenta también que tan factible es la propuesta económicamente, y como se va a financiar y mantener. Buscar variables para que el lugar en un futuro no quede únicamente a manos del estado, sino que sea de cierta manera rentable económicamente su mantenimiento.

En conclusión creo que hay muchos factores que afectan a la hora de urbanizar en una ciudad, pero considero importante realizar un análisis exhaustivo previo para recaudar la mayor cantidad de información, y una vez con toda poder seleccionarla para lograr ser un buen mediador entre arquitecto/urbanista, y el usuario de la urbanización.

TU. F2: CHICUREL

Consideraciones a tener en cuenta al proyectar una ciudad.


Tanto las visitas hechas a La Paz como el primer ejercicio propuesto en otra parte de la misma ciudad, son a mí entender herramientas claves para proyectar sobre el predio planteado.
Ambas instancias hicieron que conozcamos mejor la ciudad. Porque claro está que no se puede ni siquiera esbozar una línea sin entender cómo funciona la misma: cómo es la identidad de La Paz, quiénes son sus actores, cuáles son las principales tareas que allí se realizan, cómo se mueve la gente, qué es lo que hace falta, que es necesario reforzar, cuáles son sus fortalezas, cuáles son sus debilidades, cual cómo es su arquitectura, sus códigos, etc.

Recién habiendo absorbido todos estos conocimientos y perspectivas, y claro que teniendo en cuenta y gran consideración a las distintas opiniones de los pobladores, uno puede sentarse frente a un papel. Pero este es un papel que, a diferencia de lo que pasa al proyectar una ciudad de cero y sin características topográficas tan marcadas, no es blanco. Es un papel que tiene todo un entorno consolidado al que hay que respetar, una topografía y naturaleza distinta y muy interesante en la cual uno tiene que pensar, una identidad ya marcada que hay que tener en cuenta, y necesidades de la gente que hay que saciar.


Todos estos aspectos que vienen dados al tratar con una ciudad que ya está consolidada, hacen al trabajo mucho más difícil. Pero a la vez, hacen que la primera lluvia de ideas sea mucho más rica en fundamentos, y ayudan a ubicarse e imaginarse como un habitante de esta ciudad. Lo convierten en un desafío. 

TU. F2: JAMGOTCHIAN

Herramientas de proyección para intervenir en las ciudades


Una de las herramientas más importantes que nos brinda esta materia, es la capacidad de poder generar parámetros de proyección para intervenir en las ciudades. A lo largo del primer ejercicio, realizamos un estudio a corto plazo en donde establecimos las principales acciones y elementos a tener en cuenta a la hora de intervenir en este caso en una plaza. Si bien una ciudad y una plaza tienen escalas diferentes, las mismas comparten varios puntos de partida entre los que se destacan la conservación de la identidad y la conformidad de los usuarios.

Uno de los grandes desafíos que se encontraron a la hora de actuar en esta ciudad fue la correcta interpretación del espíritu de la plaza. Si bien se pueden apreciar muchísimos ejemplos de intervenciones alrededor del mundo, no son prototipos que correspondan a todas las ciudades. En este caso, nos encontramos con una fuerte intención de conservar la identidad, realizando intervenciones de renovación pero que en vez de sustituir potencien los elementos existentes.  

Otro desafío que se presenta en estos casos es la  adecuada interpretación de las necesidades de los usuarios, porque es mediante esta etapa donde en un futuro se van a ver los verdaderos resultados de la efectividad de la intervención. De nada sirve hacer una plaza o ciudad “linda y moderna” si no es utilizada con el fin propuesto.

Complementando todos estos elementos de diseño, es importante mencionar la relevancia que tiene un adecuado diseño de las calles y la accesibilidad a los diversos puntos de interés dentro de la ciudad y con otras ciudades.

Un punto que tiene incidencia a la hora de llevar a la realidad los proyectos es el presupuesto disponible. Es interesante cómo se puede hacer uso de los recursos existentes de una forma eficiente.
Como reflexión final, el diseño de una ciudad pasa por varias etapas, en donde cada una sigue a la otra y es importante que este proceso se dé con una orientación acertada hacia los objetivos planteados.

 Se comienza por un análisis, en donde se reconocen los principales elementos que conforman estas ciudades, se genera una base en donde a partir de ello va a empezar a surgir la siguiente etapa que es la de propuestas de intervención acordes a las necesidades de los usuarios. En una siguiente etapa se plantean proyectos y su viabilidad en base a los recursos. 
Sin embargo, el verdadero resultado de un proyecto acertado se da si los objetivos se cumplen en la práctica.


TU. F2: MAZZOLI

Los desafíos que se presentan a la hora de proyectar en las ciudades a partir de la experiencia en La Paz



Al proyectar sobre una ciudad siempre hay que tomar en cuenta muchísimos aspectos de la misma. El objetivo que se busca es que la ciudad crezca o se modifique sin perder su propia identidad. En cambio, se busca reavivar ese espíritu de identidad y unión del pueblo, lograr que uno se sienta cómodo en ese nuevo lugar, como si siempre hubiera estado allí.
Claro que lograr este cometido puede resultar bastante complicado e involucra mucho estudio del entorno y de la gente que lo habita. Hay muchos factores externos que nos van rumbeando hacia un proyecto específico, factores que no podemos elegir nosotros, simplemente están ahí y es trabajo de uno mismo tomar el mejor partido de ellos.
Sin ir muy lejos tomemos como ejemplo la situación en La Paz, Canelones. A través de entrevistas y visitas al sitio,  pudimos ir viendo la importancia que tiene la investigación previa para luego comenzar a proyectar. El factor físico más llamativo en esta ciudad son sin duda las canteras localizadas al oeste de la misma. En una entrevista con un arquitecto oriundo de La Paz, el mismo recalca las ventajas que estas tienen al momento de proyectar lo que sea. “Las canteras tienen muchas ventajas, además de las paisajísticas, visuales (…)”.
Tomando esta última premisa, nos vemos obligados a tomar en cuenta estas grandes ventajas que las canteras ofrecen. Al momento de comenzar a proyectar, sin duda debemos potenciar las características físicas del terreno para crear así un entorno agradable a la vista, y a su vez generar en la población esa sensación de pertenencia e identidad.
Así mismo, hay distintas alternativas que se podrían llevar a cabo para revalorizar el papel de las canteras. Por un lado se podría intervenir drásticamente y crear una infraestructura completamente dominante, como sucede en el proyecto “InterContinental Shimao Wonderland Resort”, donde se crea un lujoso hotel apoyado sobre la cantera. Allí se logra de alguna forma fusionar la cantera con la arquitectura.
Otra alternativa podría ser un tanto menos drástica, y se podría intervenir en la cantera con sutileza, respetando el entorno natural existente. Tal es el caso en el Jardín Botánico de Shanghai, donde, en el diseño de una nueva área para el sitio, se proponen integrar la naturaleza existente con una serie de nuevas inserciones estratégicas.

Y como estas opciones pueden haber muchas más, cada ciudad presenta sus propios desafíos, por lo que uno se ve obligado a investigar y analizar cada situación para así contribuir con ese sentimiento de identidad y pertenencia que tanto se anhela tener en una ciudad.  


TU. F2: MONTALDO

Identidad e innovación


Es un verdadero desafío proyectar un barrio desde cero ya que por lo general las comunidades chicas y con bastante tradición  como son la de La Paz son pocos flexibles al cambio. A partir de aquí surgen varias interrogantes que se pretenden abarcar en el proceso de proyecto.

El área a proyectar es un sector de la ciudad que ha surgido varios cambios a través del tiempo y con mucha historia por detrás como son canteras de granito. Antes de construir cualquier cosa  es imprescindible llevar a cabo un análisis exhaustivo del área y cómo esta es percibida y utilizada por los habitantes que hoy en día la envuelven. El único programa que se lleva a cabo en este terreno es el liceo que tiene un gran flujo de alumnos que recorren diariamente los senderos sinuosos de tosca para ir a clase. “Creo que es un pulmón verde en el límite de la ciudad que no se le da el uso potencial que podría tener por falta de equipamiento y mantenimiento” - madre de alumno del liceo. Se supone que para ser un pulmón debería estar situado en el centro de la ciudad ya que haciendo un paralelismo es la que le da oxígeno y vida a todo lo que pasa a su alrededor. A parte los pulmones verdes se dan en las grandes ciudades, no me parece necesario un parque de estas características con la extensión que tiene La Paz. Creo que este espacio más que como un área verde está siendo un área residual de las canteras de granito apartada de la ciudad.


Para evitar este distanciamiento entre sectores de la ciudad es necesario crear planes a futuro para evitar que la ciudad se siga expandiendo desmesuradamente. Por esto creemos que es fundamental generar viviendas de densidad media dotadas de todos los servicios fundamentales para una buena calidad de vida. A su vez esto puede crear un gran potencial para la actividad comercial propia de este sector de la ciudad generando así un nuevo centro. Este es un factor que podría motivar bastante gente agobiada de la capital a mudarse a una ciudad más tranquila en donde la vida diaria se da más como un pueblo del interior.

TU. F2: PEREZ

Usuario vs Necesidad

A la hora de proponer una estrategia de intervención urbana la principal reflexión debería ser acerca de los intereses de aquellos grupos sociales que se verán afectados. Aquí es donde posiblemente nazca la disyuntiva no solo entre los diferentes grupos, sino por lo que realmente en cuanto a una escala macro, la ciudad o el espacio necesita. Es decir, proyectar en base a lo que consideramos que en un futuro el sistema urbano o aun mas, “la biología urbana”requerirá. 

Esta situación definitivamente se plantea en la ciudad de la Paz y sobre aquel territorio donde estamos destinados a proyectar. Si nosotros analizamos el común denominador del habitante de la Paz, podríamos decir que prevalece el gusto por la tranquilidad, y eso sin lugar a dudas es algo que hoy en día el pueblo le ofrece. El requerimiento principal de dichos grupos sociales se traduce en la necesidad de no solo mantener la escala del pueblo sino también afectar lo menos posibles las interacciones que hoy en día se dan entre estos. Tomando una iniciativa desinteresada y principalmente pensando en el corto plazo, podríamos proyectar en base a dichos delineamientos de los grupos sociales, aunque claro, seria una completa perdida de recursos, y actuaria simplemente como una herramienta de satisfacción social y no como una estrategia urbana de trascendencia para el futuro del poblado.

Entendiendo a la Paz como una ciudad satélite de Montevideo, y en base a la cercanía al anillo perimetral podemos divisar un inminente crecimiento de este poblado, algo que basandonos en los criterios del habitante de la Paz, posiblemente seria rechazado. Ahora, ¿Que actitud deberiamos adoptar nosotros?, ¿preparar a la Paz para dicho crecimiento futuro, o satisfacer a los diferentes grupos sociales existentes?. Creo que la respuesta la encontramos simplemente aplicando la lógica a dicha pregunta. Es por esto que aquí en la encrucijada estratégica nace el partido que deberíamos tomar para este proyecto. En miras a satisfacer ambas propuestas, tendríamosque apostar a la rápida y fácil transformabilidad urbana de dicho proyecto en el futuro actuando no solo como un facilitador de dicho cambio sino también como una herramienta que lo fomente.

Llevando a cabo un estudio y definiendo cuales serian los parametros que le permitieran a dicha intervención ser capaz de adaptarse con facilidad a los posibles cambios que sufrira la ciudad en el futuro, es necesario hacer incapie en la responsabilidad urbana con la que contamos. Teniendo en consideración que nos encontramos en un poblado pequeño, es muy necesario analizar los elementos programáticos que serán parte de dicha intervención y la escala de estos. Por menor que sea la intervención en dicho territorio, el impacto sobre el funcionamiento habitual del pueblo podría afectarse, de buena o de mala manera. Es fundamental entender a este proyecto como parte de un organismo integral que es la ciudad de la Paz, si no reconocemos dicha situación este organismo podría rechazar a la nueva intervención, determinando el fracaso de esta.

En conclusión deberiamos apostar por una estrategia de intervención de fácil transformación, la cual en un principio se adecue a la escala transitoria con la que cuenta la ciudad, pero que en un futuro pueda ser una herramienta que impulse el crecimiento de la Paz. Dicho cambio podría ser fomentado por el arroyo el cual sin dudas debería tomar un nuevo protagonimso, tomando el ejemplo de la ciudad de San Antonio, Texas, en donde el “river walk” es uno de los referentes urbanos de la ciudad.