miércoles, 11 de noviembre de 2015

TU. F2: BARBOT

Repercusiones de la intervención en la ciudad

El proyectar en una ciudad puede presentar infinitos desafíos, y se vuelve muy difícil ser determinante a la hora de tomar decisiones. No podemos, por lo tanto, establecer parámetros universales, para cualquier tipo de ciudad o espacio urbano sin discriminar su ubicación geográfica o tamaño relativo. Igual sucede con su cultura, historia e identidad, factores que se mostraron muy relevantes en nuestro caso de estudio.

Esta experiencia, nos brindó la posibilidad de comprender cómo aspectos que no son puramente físicos, pueden resultar muy definitorios.

Si buscamos el confort urbano, ponemos énfasis en aspectos como la escala, la ocupación del suelo, un transporte práctico, la inclusión de áreas verdes, buena iluminación, amables condiciones de ambiente, etc. Todos estos son factores elementales a la hora de tomar un partido o definir una idea, y la variación de uno de estos probablemente va a repercutir en su entorno.


En estas instancias, también juegan otras valoraciones, un tanto más sensibles y menos a la vista. Factores que hacen a la identidad de un espacio, y nos permiten distinguirlo de otros muy distintos. Estos suelen volverse más perceptibles en lugares como La Paz, pequeñas ciudades de un perfil más bien conservador, donde su habitante se asemeja a su entorno. 

Por lo tanto, estas características, si bien se pueden pasar por alto a la hora de analizar una ciudad, son igual de importantes, ya que hacen la diferencia. Estas nos permiten distinguir, por ejemplo, Montevideo de Colonia, o Piriápolis de Punta del Este. Somos capaces de reconocer cual es la esencia de cada lugar, y encontrar formas de reconocer, discriminar o medir aquello que es lo que la distingue, identifica y diferencia. 

Estas, son fundamentales a la hora de crear un espacio nuevo. Es importante tener en cuenta, cual será el habitante tipo, en donde trabaja y por donde se mueve, lo que será establecido por la propuesta que presentemos de ciudad. Lo mismo sucede, entonces, a la hora de intervenir en un espacio ya conformado. En este caso, las reglas de juego se vuelven cruciales, ya que establecen que cambio generaremos con nuestra intervención. 

Si bien estas consecuencias nunca pueden ser completamente predeterminadas con anterioridad, es posible incorporar una determinada intención. Lo pudimos evidenciar en el caso de la operación generada en la plaza, donde algunos implementaron proyectos innovadores que hacían caso omiso al entorno existente, mientras otros se concentraron en mantener las particularidades y componer propuestas que se relacionen en una sintonía acorde al lugar donde se impone.


Estas transformaciones o cambios que nosotros como proyectistas podamos generar, van a repercutir de maneras diferentes a la ciudad. Incorporando medidas nuevas, podemos generar cambios en el habitar del locatario. Desde la aplicación de mobiliario urbano innovador hasta la reestructuración del paisaje inmediato, se generara un impacto respectivo en el usuario, y a su vez, en la imagen de ciudad, generando una nueva historia e identidad.





No hay comentarios:

Publicar un comentario