Usuario vs Necesidad
A la hora de proponer una estrategia de intervención urbana la principal reflexión debería ser acerca de los intereses de aquellos grupos sociales que se verán afectados. Aquí es donde posiblemente nazca la disyuntiva no solo entre los diferentes grupos, sino por lo que realmente en cuanto a una escala macro, la ciudad o el espacio necesita. Es decir, proyectar en base a lo que consideramos que en un futuro el sistema urbano o aun mas, “la biología urbana”requerirá.
Esta situación definitivamente se plantea en la ciudad de la Paz y sobre aquel territorio donde estamos destinados a proyectar. Si nosotros analizamos el común denominador del habitante de la Paz, podríamos decir que prevalece el gusto por la tranquilidad, y eso sin lugar a dudas es algo que hoy en día el pueblo le ofrece. El requerimiento principal de dichos grupos sociales se traduce en la necesidad de no solo mantener la escala del pueblo sino también afectar lo menos posibles las interacciones que hoy en día se dan entre estos. Tomando una iniciativa desinteresada y principalmente pensando en el corto plazo, podríamos proyectar en base a dichos delineamientos de los grupos sociales, aunque claro, seria una completa perdida de recursos, y actuaria simplemente como una herramienta de satisfacción social y no como una estrategia urbana de trascendencia para el futuro del poblado.
Entendiendo a la Paz como una ciudad satélite de Montevideo, y en base a la cercanía al anillo perimetral podemos divisar un inminente crecimiento de este poblado, algo que basandonos en los criterios del habitante de la Paz, posiblemente seria rechazado. Ahora, ¿Que actitud deberiamos adoptar nosotros?, ¿preparar a la Paz para dicho crecimiento futuro, o satisfacer a los diferentes grupos sociales existentes?. Creo que la respuesta la encontramos simplemente aplicando la lógica a dicha pregunta. Es por esto que aquí en la encrucijada estratégica nace el partido que deberíamos tomar para este proyecto. En miras a satisfacer ambas propuestas, tendríamosque apostar a la rápida y fácil transformabilidad urbana de dicho proyecto en el futuro actuando no solo como un facilitador de dicho cambio sino también como una herramienta que lo fomente.
Llevando a cabo un estudio y definiendo cuales serian los parametros que le permitieran a dicha intervención ser capaz de adaptarse con facilidad a los posibles cambios que sufrira la ciudad en el futuro, es necesario hacer incapie en la responsabilidad urbana con la que contamos. Teniendo en consideración que nos encontramos en un poblado pequeño, es muy necesario analizar los elementos programáticos que serán parte de dicha intervención y la escala de estos. Por menor que sea la intervención en dicho territorio, el impacto sobre el funcionamiento habitual del pueblo podría afectarse, de buena o de mala manera. Es fundamental entender a este proyecto como parte de un organismo integral que es la ciudad de la Paz, si no reconocemos dicha situación este organismo podría rechazar a la nueva intervención, determinando el fracaso de esta.
En conclusión deberiamos apostar por una estrategia de intervención de fácil transformación, la cual en un principio se adecue a la escala transitoria con la que cuenta la ciudad, pero que en un futuro pueda ser una herramienta que impulse el crecimiento de la Paz. Dicho cambio podría ser fomentado por el arroyo el cual sin dudas debería tomar un nuevo protagonimso, tomando el ejemplo de la ciudad de San Antonio, Texas, en donde el “river walk” es uno de los referentes urbanos de la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario