Felipe Arancibia
Grupo A
Agosto 2013
La peatonal Sarandí es hoy en día uno de los puntos de
mayor concentración de personas en la Ciudad Vieja, ya sea por el interés
comercial que se ha instalado en su recorrido, por estar situado en el casco
antiguo de la ciudad o simplemente por el pasaje de trabajadores hasta mendigos
que circulan por la zona.
La reciente obra del año 1992 en la cual se revive la
entrada a lo que era la antigua ciudad, lo que hoy en día llamamos la Ciudad
Vieja, deja mucho que opinar desde mi punto de vista. Básicamente se ha
intentado revitalizar la zona con infraestructura de primer nivel, es decir que
al colocar los diferentes tipos de pavimentos que representan los diferentes
pavimentos utilizados en Montevideo, se ha gastado una enorme cantidad de
dinero en algo que hoy en día cuesta visualizar, es decir que fue hecho como un
monumento y uno simplemente camina sobre el pavimento pasando desapercibido la
mayoría de las veces. A su vez, la colocación de luminarias en los pisos ha
sido de muy poca duración ya que no se tuvo en cuenta la cantidad de vandalismo
y otros factores que perjudican este tipo de instalaciones de primer nivel en
la ciudad. Creo que la colocación de los elementos vegetales como las palmeras
en el recorrido ha sido un acierto en el sentido de que le da a la zona una
característica original y única dentro de lo que es el ámbito laboral del
entorno en el que se encuentra el recorrido.
Desde mi punto de vista, el haberle dado esta
jerarquización fue un beneficio para la ciudad, ya que es esta peatonal un
“conector” de toda la antigua Ciudad Vieja, uniendo la Plaza Matriz con la
plaza Mayor y la Plaza Independencia, hoy en día considerado un punto
articulador entre la parte antigua y la parte moderna de la ciudad.
Por otro lado, la revitalización de este pasaje trajo sus
frutos a largo plazo, es decir que con el pasar del tiempo y la constante
utilización de este recorrido por gran parte del personal del distrito
financiero de la ciudad, locales comerciales de gran reconocimiento comenzaron
a integrar parte del recorrido, hasta hoy en día donde podemos ver una gran
variedad de locales tanto gastronómicos como de moda. Cabe destacar que este
pasaje es diariamente visitado por decenas de turistas, los cuales toman este
pasaje como muy representativo ya que es una pieza histórica dentro de la
ciudad. Las visuales generadas hacia la Escollera Sarandí y hacia el edificio
de Aduana desde la esquina con Pérez Castellano le dan un aspecto aun mas
“céntrico”, afirmando que es uno de los puntos articuladores de la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario