Repensar las ciudades desde el juego
Cecilia Alvarez - Grupo AAgosto 2013
Repensar las ciudades desde el juego y la participación en el espacio público[1], de Paisaje transversal, intenta ser un resumen de una video conferencia de Thinkcities[2] cuyo tema fue “La ciudad como juego.”
En el artículo se hace un resumen
de lo discutido, y de los proyectos presentados por los participantes
invitados. En primer lugar se habla de conceptos como: ciudadanía
participativa, activar reapropiación, y el carácter lúdico de la calle. La idea
de percibir el espacio público como un área de juego no reservada a los niños y
como método de mejora de espacios degradados. En definitiva, desde las
propuestas y la discusión de ideas se trabaja sobre la base de reactivar los
espacios de ocio en las ciudades, donde muchas veces la infraestructura se ha
transformado en escenarios de paso.
El tema de por sí es muy amplio,
y me ha parecido sumamente interesante, en particular los diferentes enfoques
de los proyectos presentados por cada colectivo traen a la mesa diferentes
maneras de acercarse a esto.
Por un lado, el juego como
motivación ciudadana para la participación colectiva en la creación del
espacio. Es interesante ver como el rol de arquitecto en este caso se
transforma en animador de colectivos barriales para poder obtener información,
generar consciencia de la situación y motivar las ideas en cuanto a las
necesidades que se requieren, ya no para actuar desde afuera, sino desde la
propia intención del usuario, usando la herramienta del juego como motor de
atracción, contrario a una gran reunión expositiva.
Por otro, la actuación directa en
la ciudad mediante las intervenciones. Transformar activamente mediante
acciones de corta duración la ciudad, otorgando elementos que cambien el
sentido del uso “normal” de los espacios. Este punto me ha parecido sumamente
interesante, a pesar de su corta duración temporal, porque implica tanto la
acción activa sobre el espacio, como la libertad de interpretación del usuario
sobre dichas instalaciones.
Por último, el proyecto de PCKM
para Salt Late City, propone tanto la participación en la gestión ciudadana del
espacio, incluyendo el “juego” y la participación como hecho continúo en el
tiempo, como también el uso de las actuaciones en la infraestructura existente
a manera de equipamiento, terminaciones o programas.
Uno de los puntos en los cuales
las opiniones de los participantes no pudieron ponerse de acuerdo es justamente
en esa idea de si es necesaria o no la actuación física sobre la
infraestructura para la “recuperación de la calle” (aunque todos estaban de
acuerdo en que esto debía de ser buscado).
En mi opinión personal, me parece
en particular provechoso las búsquedas de las instalaciones y de las
actuaciones especificas del proyecto de Salt lake City, puesto que buscan de
manera activa la generación de un cambio colectivo sobre el uso de la calle. No
pretenden en cierta manera volver al uso de la calle anterior (antes del
tránsito, antes de la tecnología, antes, en definitiva) sino buscar regenerar y
encontrar nuevas lógicas a estos espacios que brinden una nueva manera de
re-apropiarse de los espacios.
En particular me vienen a la
mente algunos proyectos que encontré recientemente navegando por la web, uno de una
instalación de hamacas musicales[1],
otro de unos sillones de hormigón pre-moldeado,
con una imagen de tapizado capitoneado[2],
en Argentina, o las instalaciones de “pianos” en escaleras de metro en lugares
como Suecia[3] y
San Pablo [4].
Aunque se tratan, más específicamente, de equipamiento urbano, son (a la manera
del Salt Lake City y sus Abecedario urbano) actuaciones que, aunque a pequeña escala,
buscan la modificación del uso del espacio público, camino que me parece muy atractivo de explorar. Se trata de cambiar
los hechos corrientes de la ciudad, de manera de brindar nuevos espacios y
nuevas apropiaciones de los mismos, con infraestructuras, ya sean mínimas o de
gestión en otros (como el planteado en la conferencia sobre la autopista que se
cierra en San Pablo los fin de semanas para el uso del peatón).
Me parece interesante la postura, en un momento en el que la palabra interacción e interactivo particularmente está en auge debido a las tecnologías, en cómo estos mismos conceptos pueden volcarse hacia los espacios colectivos, y las diferentes escalas y actores que pueden abarcar. Me parece un campo sumamente interesante de explorar al momento de entender la relación entre el espacio público y lo que en la conferencia denominan “infraestructura social”, la importancia que pasa a tener el elemento “comunidad” a la hora de generar espacios públicos, y cómo devolver entonces estos espacios (a veces robados por el deterioro, por el transito, etc.) a sus usuarios, a través de la recuperación de lo lúdico como valor espacial y social.
[2]
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/argentina/sillones-hormigon-living-plaza
[3]
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=jf3NyBthzr4
[4]
Fuente: http://www.20minutos.tv/video/botAEP57-las-escaleras-piano-del-metro-de-sao-paulo/0/
No hay comentarios:
Publicar un comentario