viernes, 8 de noviembre de 2013

"Arte Urbano – Graffiti en Montevideo Uruguay" - Comentario



Thomas Wainberg
Grupo: B / Setiembre
Comentario sobre el artículo Arte Urbano – Graffiti en Montevideo Uruguay

El arte urbano es hoy en día una manifestación cada vez más frecuente en nuestra ciudad, trasciende los barrios y las clases sociales, ha tomado fuerza desafiando muchas veces los límites de la propiedad privada.

El articulo elegido se divide en tres partes principales, en primer lugar se define claramente el concepto de Grafiti,  luego en un segundo párrafo aparte se explica su esencia, su objetivo, finalmente en un tercer fragmento se  muestran ejemplos de distintos estilos de grafitis.

Según, el blogger, los grafitis son “formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano”. Las pintadas, ya sean políticas o de otro índole no entrarían dentro del término de Grafiti en sí mismo, sin embargo, son elementos que se ven repetidos en sinfín de lugares dentro de nuestra ciudad.

En la segunda parte del texto el autor describe brevemente la “filosofía” o los objetivos de esta forma de arte urbana. En primer lugar se describe al Grafiti como “una forma de expresión”, que permite al artista transmitir un mensaje mediante sus diferentes estilos propios. Luego en la tercera parte se pasa a describir los diferentes estilos que existen finalmente mostrando algunos ejemplos de Grafitis en Montevideo.

Ejemplo de Grafitis en Montevideo:

         


     
Son, en efecto, estos elementos sobre los que me interesa hacer énfasis, los elementos informales que van apareciendo en la trama urbana de la ciudad caracterizando cada zona por su presencia o su ausencia. Como se desarrollan estas lógicas y hasta qué punto deben regularse, incluirse o excluirse de los diferentes sectores urbanos.

Estas pinturas callejeras son muchas veces realizadas en muros o en equipamientos urbanos sin el consentimiento de los responsables por estos. En mi opinión lo interesante es saber porque suceden estas manifestaciones en estos espacios, es un acto de vandalismo por el simple sentimiento de rebeldía? Es la sincera preocupación de los artistas por embellecer la ciudad dejando su marca en ella? O tal vez simplemente dibujan en las superficies que donde pueden expresar su arte?

No creo que haya una verdad absoluta a estas interrogantes, pero si pienso que la respuesta debe tener componentes de las tres. Sea cual sea la genuina razón o motivación de cada uno de los diferentes artistas, las marcas que dejan en la ciudad son resultado el de una aparente globalización, o como definiría Alessandro Baricco en el texto “Next: Sobre la globalización y el mundo que viene.”, una suerte de “colonización cultural”, o al menos una de las tantas manifestaciones de esta. Afirmo esto ya que creo que los Grafitis, hoy en día son como las palomas, podemos verlos en casi todas las ciudades del mundo, sin hacer mucho esfuerzo.

Es interesante reflexionar como estas marcas que se generan a través de la ciudad sin un orden claro, le dan valor agregado a ciertos espacios, y les quitan valor a otros.

Por un lado, si bien podemos reconocer zonas en las que disfrutamos de ver el arte, hay otras zonas en las que vemos grafitis que pueden generarnos sentimientos de inseguridad. Yo creo que esta imagen de inseguridad no se da solo por el hecho del grafiti sino también por la calidad arquitectónica, y el mantenimiento del lugar. Además, es importante ver el contenido del grafiti.

Por otro lado, tenemos espacios, calles, plazas, etc., que se ven enriquecidas por la presencia de los grafitis. Por más que los grafitis sean una expresión de la globalización, esto es desde el aspecto de la técnica y el estilo, pero el contenido y los mensajes contienen significados y preocupaciones locales. Al ver grafitis bien diseñados y realizados uno disfruta de su presencia. Por supuesto que estos deben estar acompañados de un entorno circundante prolijo y bien cuidado.

La interrogante que esta reflexión me abre es la siguiente, admitiendo que el grafiti existe y no va a dejar de existir ya que es una forma de manifestación de ciertos individuos que forman parte de las ciudades. No sería más indicado prever ciertos espacios para la inclusión de este tipo de pintadas, regulando responsablemente medidas de seguridad para los artistas, horarios en los que puedan pintar, y el uso de aerosoles que no contaminen el medioambiente. Dejando así, estrictamente prohibida la incursión de otras zonas para preservar su carácter, ya sea barrial, patrimonial o simplemente diferente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario