Martina
Rodríguez
Grupo
B / Setiembre
Con el paso del tiempo los índices de población urbana en
Latinoamérica crecen a pasos agigantados. Mientras que en el mundo el
porcentaje de población urbana es de 51% en Latinoamérica es del 80%. Este tipo
de índices nos permite entender la importancia de resolver la forma en la que
estos asentamientos se insertan en la trama urbana y la determinación de los
servicios que contienen, “la forma en la que hoy se planifiquen y construyan
los asentamientos urbanos, determinará ya no sólo la calidad de vida de las
personas, sino el hecho de que esa vida sea factible o no.” [1]
Es por esta razón
que la CAF (Cooperación Andina de Fomento) realiza concursos de desarrollo
urbano. “CASAVALLE” fue un proyecto ganador dentro del concurso del CAF en el
año 2011 razón por la cual la intendencia de Montevideo recibió la suma de 240.000
dólares para la Cooperación Técnica en el proyecto de Recuperación e
Integración Urbana en la zona de Casavalle.
El proyecto
Casavalle propone realizar una rambla sobre un lado del arroyo Miguelete y prolongar
el parque lineal que la Intendencia de Montevideo está construyendo sobre dicho
arroyo. El objetivo es generar espacios de esparcimiento con parrilleros y
bancos como equipamiento urbano del área y la construcción de una zona
productiva y otra de “espacio basura” lo cual considero muy interesante. Destaco
la relevancia de lo anterior por que el plan no sólo muestra la integración
social, sino que también la educación ambiental y la capacitación laboral
fundamentales para la sociedad.
Considero que este
tipo de proyectos enriquecen la trama urbana ya que al mejorar la actualidad
urbana mejora la calidad de vida de las personas, y esto mismo es la razón por
la que desarrollamos el urbanismo, para
que la ciudad se desarrolle de la mejor manera posible y que todo se conecte logrando
una mejor calidad de vida.
Otro aspecto que
considero interesante es que el proyecto no abarca solamente el hecho de lo
social (ej. parrilleros o la creación de espacios urbanos) sino que incorpora
espacios de trabajo que son fundamentales para que las personas que trabajan
del reciclaje no tengan su zona de reciclaje en el fondo de su casa sino en un
área específica para el desarrollo de su actividad laboral. Por lo tanto, estos
espacios de trabajo también generan una gran diferencia en la calidad de vida
de las personas.
Asesores Técnicos: Intendencia de Montevideo
Autores: Alvaro Trillo, Jimena Abrahan, Javier Vidal
Colaboradores: Tania Seré, Soledad Pereira, Silvana Gordano
Autores: Alvaro Trillo, Jimena Abrahan, Javier Vidal
Colaboradores: Tania Seré, Soledad Pereira, Silvana Gordano
No hay comentarios:
Publicar un comentario