viernes, 8 de noviembre de 2013

"Manifestaciones en Brasil: la furia de lo público" - Comentario



              
Martina Trigo
Grupo B / Setiembre



Me parece trascendente estudiar aquellos sucesos que en la actualidad están generando importantes repercusiones en la sociedad y que parten de una propuesta urbanística. Uno de los tantos casos que identifique en América Latina, en el cual me voy a detener en particular es la Copa Mundial en Brasil ya que este ha generado respuestas por medio de los habitantes locales con respecto al impacto en la trama urbana afectando las dinámicas vivenciales del colectivo social.

Afirmaciones sobre las distintas afectaciones urbanas del autor del artículo que guían este análisis:
Transporte
“…De todos modos, la cuestión del transporte público está en el origen de las protestas…”

Urbanismo – espacios públicos

“…se hace necesario volver los ojos hacia el tema de lo urbano, especialmente el de los espacios públicos en las grandes ciudades brasileñas…”

“…El 11 de junio de 2013, después de que la policía los expulsara de las principales avenidas del centro de la ciudad, la que afirmó que era su obligación garantizar la libre circulación de los vehículos, los manifestantes que exigían la reducción de la tarifa del autobús se dirigieron a Praça da Sé. Allí no interrumpirían el flujo de los vehículos, sin embargo, fueron atacados por la policía y expulsado de la plaza…”

“…El día de mayor represión policial, el alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad estaba en París defendiendo la candidatura de la ciudad para la Exposición Universal, la Expo 2020… intentaba traer a la ciudad otro gran evento mundial que, junto con la Copa del Mundo, sumaría puntos a la ciudad en su competencia por convertirse en una ciudad global… los grandes eventos son exactamente uno de los motores de las contradicciones urbanas de Brasil en la actualidad…”
……………………………………………………………
Aunando los datos que nos aporta el autor, logramos generar un claro diagnostico de la situación, la Copa del Mundo es un elemento distorsionante desde el punto de vista urbanístico para una serie de ciudades que están en vías de solucionar: vivienda - infraestructura - trabajo -  movilidad – espacio público. Estas diversas temáticas engloban el foco de atención de la inversión política ya que se intentan resolver con el fin de lograr una ciudad funcional y prospera para sus habitantes; es aquí donde se genera la incongruencia relevante, las mega obras están generando sucesivos desalojos para la población. Son conocidos frente a estos eventos la formación de los Comités Populares de afectados por la Copa del Mundo, pero frente a la enorme inversión inmobiliaria impulsada por este evento por promotores privados, los planes públicos que deberían ser protegidos por este proyecto han sido ignorados.
En suma, visualizamos que un suceso que podría crear significativos beneficios urbanos, en este caso repercute negativamente hacia el interés público, solo impulsa los procesos de valoración privada.
Colateralmente se produce un fenómeno involutivo ya que los proyectos de vivienda de categoría se desplazan a las afueras de la ciudades fomentando la política nacional sobre el uso del automóvil privado y a su vez generando una mayor inversión para equipar a estos lugares de la infraestructura necesaria demandando mas capital público en detrimento de las ganancias que estos eventos producen.
Dicho de otra forma este crecimiento genera notorias contradicciones en la esfera pública; o sea, la vida mejora de la puerta hacia adentro mientras que hacia afuera el conflicto se acrecienta.
Para concluir esta observación coincido con el autor en la frase que me sirve como disparador para una reflexión subjetiva: “…La no confrontación del Estado con los intereses privados hace que al final el sector privado confronte lo público…”
Como prioritario debemos reconocer que estos sucesos se deben ver acompañados de estudios de todas las variables en conjunto y así acompañar las nuevas dinámicas que se dan en los diversos puntos de la ciudad; cuidando de que la perspectiva global o la finalidad de estos eventos no  deben obnubilarse  por el incremento solo de algunas variable si no de todas por igual.
Identificamos que es en la esfera pública donde se incluye el espacio urbano, el crisol donde se manifiestan las contradicciones del actual modelo de desarrollo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario