Victoria
Guerra
Taller
de Uirbanismo Grupo B
Agosto
2013
El
texto, Territorios inteligentes: nuevos horizontes del urbanismo, tratan
el cambio de la ciudades en sus usos y la funcionalidad a la hora de tener una planificación
urbanística acorde a la actualidad que vivimos. Cada vez mas rápido, se generan nuevas tecnologías
y es el mismo avance de la globalización el que da a nuestras
ciudades un uso obsoleto o desbordado según el caso. Las personas
en todas partes del mundo se dirigen hacia lo que son las mega ciudades,
que en su mayoría son las que abarcan las actividades financieras más
importantes, tecnología de punta, mejores servicios, mayores actividades de
ocio y recreación y por sobretodo el concepto de "mejor vivir" en su definición
global. El movimiento de población que
producen estas ciudades, desde lo rural a lo urbano, genera además de una superpoblación,
una degradación de los espacios, y acentúa la gran brecha que existe entre las
diferentes clases sociales.
Para
que esto no suceda se debe planificar una gestión estratégica con las características
que cada lugar posee adecuados a su situación particular. Por ello es que no
hay un modelo a seguir sobre cómo va a ser en un futuro la dinámica de la
ciudad generalizada. Los grandes
objetivos de la planificación se basan en la cohesión social y la
sostenibilidad ambiental y cultural de cada ciudad.
Estos
núcleos urbanos concentran conocimiento, invención, y capacidad de acción y
cambio ya que poseen los poderes políticos, económicos y civiles en el mismo
lugar. La tecnología que allí se desarrolla debe ser usada para su mejor
funcionamiento y calidad de vida de las personas que conviven en el lugar. Si esta situación, la trasladamos a la ciudad
de Montevideo vemos reflejado cada característica que definimos más arriba.
Montevideo,
al ser la capital de Uruguay, concentra todo el desarrollo y actividad que
mueve casi la totalidad del país. Todo
pasa por Montevideo, actividades financieras, comerciales, sociales, etc. Montevideo se creó como ciudad inicial y
luego se expande de manera vertiginosa. Hoy en día, podemos sectorizar los
diferentes barrios fácilmente y encontrar los cambios que se produjeron con
respecto a la población a medida que se fue desarrollando cada sector. Un gran
ejemplo de ello, lo encontramos en el barrio Ciudad Vieja, el lugar fundacional
de todo un país. En la actualidad contiene al sector financiero, bancos y
comercios pero la degradación que se ha producido en el causa que las personas
ya no quieran vivir allí.
Que
sucedió? En mi opinión, hubo una mala gestión de los recursos que podía alojar
el barrio y en virtud de hacer de él una atracción para empresas
internacionales, inversionistas extranjeros, y lugares turísticos como ciudad histórica
y patrimonial termino convirtiéndose en
una zona de degeneración urbanística. Hoy en día, grandes edificios
patrimoniales y con un potencial increíble de desarrollo se encuentran
invadidos por personas de bajos recursos que a su vez genera una pobre imagen
de la principal "entrada a Uruguay". Por otra parte los comercios que
se originaron no se les dio un buen impulso o avance de desarrollo para hacer
de la zona una atracción.
Ciudad
Vieja se encuentra en un punto geográfico increíble, la vistas hacia la rambla serian unas de las más
costosas y demandadas por las clases sociales más altas si no existiese una
terminal de contenedores que obstaculizara la visión. Resultando de ello que se
genere un embudo de tránsito vehicular sin espacios públicos y rambla que
produzcan aptitudes de progreso, energía dinámica de personas, seguridad social
y capacidad de aumentar el nivel de vida de la población y su barrio.
Necesitamos
dar una respuesta coherente a lo que se refiere al desarrollo de las ciudades
que viene anexado con la creciente globalización en todo el mundo. Debemos crear un territorio
sustentable, que abarque los tres pilares de esta situación, la estrategia económica,
el desarrollo social y la calidad medioambiental. Los territorios inteligentes
serian aquellos capaces de formar
proyectos de ciudad y lograr un equilibrio justo, con las singularidades que
cada urbe posee, creando ventajas sobre los demás territorios dejando de lado
su tamaño o grado de infraestructura. La competitividad se centra en la
capacidad que tengamos los urbanistas de dar a cada lugar una particularidad e
identidad única y creativa y eso en mi opinión, se encuentra en cada uno de
nosotros.
Informe
Basado en Vegara, A.; De las Rivas, J. L. (2004)Territorios inteligentes:
nuevos horizontes del urbanismo. Madrid: Fundación Metrópoli.
Victoria
Guerra 156915
No hay comentarios:
Publicar un comentario