domingo, 3 de noviembre de 2013

“La Ciudad Celeste (Un nuevo territorio para el Uruguay del siglo XXI)" - Comentario




Santiago Daglio
Taller de Urbanismo / Grupo B / Agosto 2013
El libro “La Ciudad Celeste” (Un nuevo territorio para el Uruguay del siglo XXI)" fue realizado por los arquitectos Thomas Sprechmann, Diego Capandeguy y por el sociólogo Cesas Aguiar, y se publico entre los años 2005-2006.
Este libro es producto de una larga y minuciosa investigación proyectual y como resultado es que se hace el libro. Este trabajo es realizado por los talleres  SPRECHMANN 2005 y DANZA 2006, dentro del curso de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay.
Este trabajo se encuentra dentro de un contexto en el que el territorio uruguayo está sufriendo grandes cambios en lo que respecta a su conformación territorial, a su trazado, a su concepción urbanística, sufriendo una crisis en este sentido, cambios a gran escala, y lo que busca esta obra es compartir una reflexión acerca del futuro urbanístico de Montevideo, Punta del Este y los espacios costeros del sur del Uruguay ( que son los que sufren el mayor cambio ), asumiendo el nuevo rol del paisaje y de la naturaleza en el espacio contemporáneo. Como estos cambios se pueden ir adaptando a lo existente y que su impacto sea lo menos doloso posible.
Uno de sus autores, Arq. Thomas Sprechmann  lo presenta como  "una inflexión autobiográfica dentro de un largo ciclo de ensayos y exploraciones independientes, fuertemente asociado a la enseñanza de la arquitectura y a las experiencias derivadas de la práctica profesional."[1]
"La idea de la CIUDAD CELESTE debe ser interpretada en un nuevo escenario contemporáneo, impregnado por los cambios que se procesan en las sociedades abiertas al mundo global del siglo XXI. Más allá de nuestras preferencias o no, somos parte de ellas."[2]
Ubicar los trabajos exploratorios y la salida del libro en el contexto de la globalización me  parece muy apropiado ya que su publicación encuadra en este período, en el que las ciudades cambian, mutan para lograr adaptarse a los nuevos requerimientos de la sociedad y a los problemas y soluciones que ofrece este mundo globalizado. En el que el consumo es una gran base de este fenómeno, en el cambio del habitar humano.
En Uruguay, el fenómeno se ve reflejado en gran parte por el crecimiento de la actividad turística, donde las influencias extranjeras, y el consumo interno y externo  ha producido modificaciones, y se ve muy marcado en la conformación de las ciudades costeras como los balnearios de Rocha y Punta del Este,  que han tenido un gran boom inmobiliario, y se han convertido en lugares muy deseados para el turismo interno y externo. Los autores comentan en sus investigaciones que estos balnearios han tenido un gran cambio no solo a lo que respecta a su conformación sino que también en lo que respecta a su imagen emblemática a nivel internacional y han captado un gran protagonismo en los lugares de destino turístico. A raíz de este boom se fueron definiendo diferentes tipos edificatorios y proyectos urbanísticos.


[1] Thomas Sprechmann, CIUDAD CELESTE. Un nuevo territorio para el Uruguay del siglo XXI. Montevideo, Universidad de la República, Facultad de Arquitectura, Taller Sprechmann, Fundación Colonia del Sacramento, 2006. pág. 009
[2] Idem.

No hay comentarios:

Publicar un comentario