Nicolás Righetti
Taller de Urbanismo / Grupo A /
Agosto 2013
Realizando una mirada superficial
al borde oeste de Ciudad Vieja, se puede detectar una intención de
revitalización barrial ya sea impulsada por el Estado o por inversores
privados. Muchos puntos del barrio han sido restaurados y se pueden estimar
varios cambios en las edificaciones para los próximos años, sin embargo, si
consideramos la forma en la que Montevideo creció y llevando este concepto al
crecimiento barrial, podríamos establecer la Plazuela Isabelino Gradin como
epicentro para esta renovación.
Esta premisa no resulta azarosa y
haciendo un breve análisis se puede comprender la razón de esto.
En primer lugar, todavía quedan
varios terrenos adyacentes a la plaza que pueden ser utilizados. Lo mas destacable
es la sumatoria de 3 padrones en la esquina con grados de protección 1 y 2 que
están actualmente siendo ocupados ilegalmente. Esta zona de la ciudad vieja
tiene una limitante de altura de 11mts lo que en la sumatoria de 3 padrones
permitirá la construcción de una edificación de casi 800m2 que puede servir
como punto de partida hacia una renovación. Si pretendemos realizar una
construcción de este porte en en un trama urbana tan densa no solo hay que
considerar el contexto barrial general (que se analizara mas adelante), sino
también hay que considerar el entorno inmediato para que el impacto generado no
sea muy imprudente y nuestra nueva edificación no sea algo inaplicable.
En cuanto al entorno inmediato,
se pueden observar nuevas construcciones sobre la plaza como ser el edificio de
Prosegur, que cuenta con una fachada en su totalidad hecha de curtain wall, en
el terreno frente al antes mencionado e inagurado en el 2012. No solamente
contamos con esta nueva construcción sino que los edificios de vivienda de la
cuadra fueron restaurados y están habitados en su totalidad lo que implica un
fuerte flujo de gente.
A pocas cuadras de la plaza se encuentra el restaurant y teatro Lindolfo. Este lugar es reconocido
por sus eventos culturales y puede generar una ida y vuelta considerable con
una parte de la población a la que podría apuntar una revitalización barrial.
Dentro del
barrio en cuestión, se pueden observar zonas donde la inseguridad es latente
según lo que se pudo relevar en las visitas. Sin embargo, este punto en
particular no se reconoce como problemático y permitiría el correcto desarrollo
de las actividades a desarrollar en la plaza o el flujo de gente que causaría
una construcción con un programa extenso.
Otra
considerable ventaja es la estratégica ubicación como nodo de transporte
público. Todos los ómnibus que llegan hasta el borde oeste de la Ciudad Vieja
retornan en su recorrido por la calle Buenos Aires, pero para llegar a la misma
deben tomar Colon o Lindolfo Cuestas, calles cercanas a la plaza.
Esta plaza,
considerada Monumento Histórico Nacional tiene forma triangular y lineal de
modo que no distorsiona de sobremanera la trama urbana. La misma surgió de
manera espontanea luego de la demolición del Fuerte de San José en 1880. Aunque
otorga mayor valor al espacio urbano, su uso recreativo nunca fue demasiado
consolidado debido a la falta de acondicionamiento adecuado. Este es otro punto
a considerar ya que con una minima inversión se puede mejorar las instalaciones
y brindarle comodidades a los vecinos de la zona.
Es
necesario para comprender la situación urbana del barrio y poder actuar de
forma responsable en el, conocer su historia y evolución.
Este punto
fue el comienzo del desarrollo de la trama urbana de la ciudad desde su
concepción como ciudad misma. El puerto de Montevideo fue durante varios siglos
el articulador de todas las actividades que ocurrían en la ciudad y se
encuentra directamente vinculado a la Aduana, edificio que queda a pocas
cuadras de la plaza en cuestión.
La mayoría
de las edificaciones de esta zona, se encuentran desde la época Colonial por lo
que predominan las casa tipo patio y edificaciones publicas que se han
consolidado años después.
Recién en
el año 1982 se da un reconocimiento a la ciudad como tal por medio de ordenanzas
particularizadas. Se crea la Comisión Permanente de la Ciudad Vieja que hará un
reconocimiento de los defectos y las virtudes del barrio para poder explotar el
mismo sin perder sus valores patrimoniales. Con este análisis y diagnostico
particularizado, se comienza a dar importancia a los barrios que son los que
conforman la ciudad, dejando de lado el Plan General que venía articulando la
trama urbana desde décadas atrás. En barrios como Ciudad Vieja predominan las
ordenanzas que hacen valer las construcciones patrimoniales e imponen nuevos
límites de altura para no interferir con el skyline creado en épocas
anteriores. Esto da lugar a los que es la ordenanza de Acordamientos.
La
Comisión Especial Permanente de Ciudad Vieja, trabajo desde 1982 determinando
las ordenanzas propias del barrio y rigiéndose bajo los conceptos de preservar
lo patrimonial. En 1988 comienza una serie de reformulaciones que darán un
nuevo giro a la trama urbana con la intención de revitalizar el barrio y
promover las inversiones. Se realiza la peatonalización de varias calles como
ser la Bacacay, Solis y la calle Perez Castellano, lo que puede ser otro punto
vital para la revitalización plateada.
La Rambla
de Ciudad Vieja ha sido protagónica en Montevideo desde la creación del Plan
Director en 1956. A pesar de que por un largo periodo solo se reconocieron los
espacios centrales de la ciudad, los edificios de esta zona comenzaron
lentamente a romper lo que es la trama Urbana e incluso, no muy lejos del
barrio estudiado, se construyeron varios complejos de vivienda a partir de 1968
con los planes de financiamiento aportados por el Gobierno bajo la nueva Ley de
Vivienda.
Estos
intentos de revitalizar la Ciudad Vieja desembocaron en la creación de nuevos
circuitos. Se intenta recuperar el rol del espacio público y en 1984 se genera
una plaza donde se establece el Mercado del Puerto. Esta plaza fue creciendo
con el paso de los años articulándose entre el espacio público y privado
sacando espacio a la vereda. Lentamente los espacios públicos generados en
dictadura comienzan a revitalizarse y a tener un uso recreativo y paisajístico
además de servir, como en muchos casos, de lugares laudatorios.
Se
comienza a ver también a la bahía de Montevideo como un espacio público y a
explotarlo como tal. Muchos espacios comienzan a equiparse y se desvían muchas
circulaciones debido a las peatonalizaciones. Todo esto genera grandes
movimientos comerciales.
En el
transcurso de los años siguieron generándose obras por la mecánica de concursos
para incentivar el crecimiento del barrio. Los concursos más trascendentes en
este barrio fueron:
·
Mausoleo de Artigas - Ríos y Morón - 1977
·
Sodre - Dipolito, Magnone, Singer y Varini- 1986
·
Licitación Arsenal - Carriquiry, Fakestein, Nogueira y Sheps - 1986
·
Conjunto Yacare - Bastarrica y De Betolaza
Los emprendimientos mas cercanos en tiempo fueron la construcción de
la nueva sede del BROU, el CAFF y la reestructuración de la Plaza
Independencia.
Teniendo en cuenta todos los factores estudiados, ya sea la evolución
histórica o las condiciones dadas en un presente, se puede trazar un plan de
acción que probablemente termine con un barrio en mejores condiciones. Si esto
se lograse se revalorizaría una zona montevideana cercana no solo a principal
barrio financiero del país y a su puerto sino también a la rambla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario