domingo, 3 de noviembre de 2013

"Las Ciudades y su Espacio Público" - Comentario



Opinión sobre artículo “Las Ciudades y Su Espacio Público”, de Raquel Perahia, en IX Coloquio Internacional de Geocrítica, 2007.
Thomas Wainberg
Taller de Urbanismo / Grupo B / Agosto
El artículo elegido se divide en tres partes principales, en primer lugar explica y describe la conformación y las funciones de los espacios públicos tradicionales en sus distintas caras ya sean sociales, urbanísticas o ecológicas. En una segunda etapa, la autora describe las transformaciones que comienzan a suceder en los espacios públicos de las ciudades latinoamericanas a partir de la década del 90.  Por último se describen soluciones a los problemas que atraviesan estos espacios.
En mi opinión, es muy importante entender cómo han cambiado los espacios públicos en las ciudades latinoamericanas, y más precisamente para un caso más tangible para mí, los espacios públicos en Montevideo. Si bien como dice en el artículo, su función inicial de estar ligada a espacios verdes sigue siendo válida, otros fines más importantes a mi entender no son cumplidos por estos espacios.
Los espacios públicos, de todos, de la sociedad deben así como la ciudad permitir el goce colectivo. En contraposición, o tal vez sumado a las causas que se plantean en el artículo para la crisis de los espacios públicos y su sustitución por espacios privados de uso público, creo que el problema va más allá de la globalización. El problema que tenemos en Latinoamérica, es un fenómeno local.
La pérdida de los espacios públicos es, a mis ojos, una consecuencia directa de la inseguridad. Inseguridad que aparece como un problema emergente en nuestro continente, y a su vez no me parece que la inseguridad sea el problema de raíz, el problema va más allá. Hoy en día, en nuestro país podemos reconocer una generación de niños, adolescentes y adultos-jóvenes que carecen de educación, y esta falta de educación no les permite respetarse ni respetar a los demás.
Esto repercute directamente en el goce de la ciudad de un habitante estándar, ni el más adinerado ni el más humilde deberían tener motivos para no compartir la ciudad en buenos términos. Estos problemas de inseguridad, son como un círculo vicioso que únicamente contribuyen a la fragmentación urbana, como se menciona en el artículo. Si tomamos como hipótesis que la arquitectura y el urbanismo son herramientas para poder revertir esta situación yo opino que vamos por el buen camino. Sin embargo, estas herramientas no son suficientes para terminar con este problema. Es más, la mayoría de las intervenciones urbanas realizadas hoy en día en Montevideo, tienen los días contados, ya que es muy difícil que se mantenerlas y crear ambientes seguros en ellas, en la que todos los habitantes de la ciudad puedan disfrutarlas sin ningún tipo preocupación.
Es difícil poder disfrutar, de los espacios colectivos, cada día vemos una importante decadencia de la sociedad que ha perdido el respeto por los demás y efectivamente por lo que es suyo. Parece que los usuarios no logran entender que los espacios verdes, las plazas, espacios recreativos y demás les pertenecen.
Esto genera una verdadera problemática a la hora de proyectar ya que, hay que poner en una balanza un montón de interrogantes que pueden y en muchos casos entorpecer el proceso dando un resultado negativo. Por ejemplo, es válido realizar una plaza multiuso como la Plaza Líber Seregni con materiales de buena calidad, buenas prestaciones y espacios verdes? Yo creo que es una muy buena intervención pero el uso que se le a dado hizo que la plaza pierda el carácter con el que se la proyecto. Se ha convertido en un espacio bastante sucio, víctima de graffitis y suciedad. Por más que hay guarda parques no se respetan las reglas de uso. Está prohibido jugar al futbol, en las zonas de pasto sin embargo la gente lo hace igual. Cuando una autoridad hace algo al respecto con esto, es simplemente esperar a que esta se de vuelta para continuar con la infracción. Esto da como resultado el mal estado del pasto, ya casi inexistente.
Es muy difícil atacar el problema de la ignorancia y la falta de respeto, ya que los ciudadanos estándar no sienten apropiación de lo público en general, no siente que lo público es de ellos, por lo tanto no lo cuidan.
Esta situación debe ser solucionada educando, empezando hoy un proyecto para que en el futuro las cosas cambien, por más que los diseños urbanos prevean las mejores formas de relacionamiento entre los distintos habitantes de la ciudad, si no creamos una conciencia colectiva de hacia dónde vamos por este camino, será muy difícil revertir esta situación. Yo creo que este el objetivo al que debemos apuntar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario