domingo, 3 de noviembre de 2013

Plan "Renová Goes"



Valentina Folle
Taller de Urbanismo Grupo A
Agosto

Este plan se trata de un “Programa de Mejoramiento Integral del barrio Goes” enmarcado dentro del Plan “Viví Goes” el cual ha acaparado los medios en las últimas semanas ya que se ha concretado la reinauguración del Mercado Agrícola ahora llamado MAM (Mercado Agrícola de Montevideo). Este proyecto es una de las tantas actuaciones urbanísticas que se incorporan en el plan que tiene como objetivo la reconversión y reconfiguración del barrio como forma de atraer nueva población y retener la ya existente mediante nuevos espacios públicos y nuevas actividades. De esta forma se pretende la recuperación de las áreas centrales de Montevideo otorgando una mejor calidad de vida para sus habitantes.
                                                                                                                                                                            
El barrio Goes fue fundado por inmigrantes de distintas culturas como italianos, españoles y judíos, estos últimos quienes se apegaron a la zona en cuanto a la actividad comercial típica de la misma. En 1970 comenzó aquí y en el resto del área central de la ciudad un proceso de “gentrificación” en el cual los habitantes comenzaron a despoblar estas zonas en búsqueda de viviendas de menor valor adquisitivo en las periferias de la ciudad. Con la crisis del 2002, este proceso se hizo aún más evidente, teniendo lugar el cierre de talleres, fábricas y tiendas de la avenida General Flores.

Antiguamente el Mercado Agrícola surgió como necesidad de los habitantes de Montevideo de contar con un lugar de alimentos que se adaptara a las condiciones de higiene y salubridad. En 1905 se realiza un llamado a concurso para la construcción de un mercado mayorista que debía ser económico en cuanto a su construcción, higiénico y amplio. Los arquitectos encargados del proyecto fueron Antonio Vázquez y Silvio Geranio. Se inaugura en 1913 y en 1999, es declarado Monumento Histórico Nacional. A destacar del gran edificio es que se construyó en base a una gran estructura de hierro siendo uno de los últimos grandes mercados de hierro de Montevideo.

En cuanto al proyecto de rehabilitar el Mercado Agrícola, el gobierno departamental lo impulsa como una de las actuaciones para recuperar el barrio Goes. En 2006 se recupera la Gestión del Mercado Agrícola por parte de la Administración Departamental. Dos años más tarde se firma un convenio entre la Intendencia Departamental y el Banco Interamericano de desarrollo (BID) para realizar el proyecto “El Mercado Agrícola de Montevideo como elemento crítico de dinamización socioeconómica del barrio Goes".
Con el Mercado Agrícola, además de generar la integración social, la repoblación y mejora de la calidad de vida, se pretende el desarrollo de la pequeña empresa y el MAM ha sido una de las herramientas para llevar a cabo este objetivo, tratando de realzar el carácter comercial del barrio.
Además del Mercado Agrícola, el Plan “Renova Goes” pretende hacer énfasis en otras zonas alrededor de éste que deben ser revitalizadas siempre teniendo como objetivo la reconversión del barrio. Este posee cuatro líneas de actuación: Residencial (vivienda nueva y mejora del stock existente), Espacio Público (nuevos espacios como plazas y peatonales y mejora del espacio existente), Servicios Sociales y Comunitarios (mejora de la guardería, plaza de deportes, nuevo salón multiusos), Dinamización Económica Local (apoyando a la recuperación del MAM y otras obras junto al Plan de Movilidad como el carril exclusivo de Gral. Flores.)

Entre estos podemos destacar que además de rehabilitar el MAM, un proyecto que pretende dinamizar esta renovación del barrio, hay otras iniciativas urbanas para mejorar la zona y por tanto la calidad de vida de los habitantes. Podemos ver que para llevar a cabo la revitalización de un barrio no se logra con una única actuación sino que son necesarias varias intervenciones que hacen énfasis en distintos aspectos del mismo.
En mi opinión, esta fue una gran intervención urbanística ya que será una primera aproximación a la revitalización de Goes, generando un nodo de interacción tanto social como cultural y económica, que le otorgará una nueva imagen al barrio, permitiendo que sea visitado tanto por montevideanos como por turistas. Asimismo creo que esto generará en sus alrededores una zona de influencia que junto a las demás actuaciones podrá en un futuro lograr la expansión del barrio y su completa repoblación.
Este barrio es considerado una de las centralidades con gran historia dentro de la ciudad, donde prima la actividad comercial así como también la administrativa, deportiva, educacional, con gran cantidad de servicios que no se aprovechan de la forma que deberían. Este es un punto importante a destacar ya que al igual que Goes existen otros barrios como la Aguada que se encuentran despoblados pero abastecidos con los servicios necesarios los cuales no se están aprovechando, generando pérdidas a la Intendencia que sigue llevando los servicios a nuevas áreas a donde se ha expandido la población como es el caso de Ciudad de la Costa.

BIBLIOGRAFÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario