domingo, 10 de noviembre de 2013

La Rambla de Montevideo



Fernanda Correa
Grupo B / Setiembre

Si bien en clase se expuso la temática, se especifico en el sector de la Ciudad Vieja y creí conveniente tratar el tema de la Rambla de Montevideo en su totalidad para tener una mirada general de la misma.

La rambla es uno de los paseos montevideanos más característico constituido por su potencial paisajístico que se extiende desde la escollera Sarandí hasta el arroyo Carrasco, denominada Rambla Naciones Unidas.

La rambla de nuestra ciudad difiere bastante en su aspecto según los tramos observados, utilizando diferentes construcciones, variando sus alturas y la utilización de espacios verdes.

En el Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo se explicita que la Rambla Sur tenga tramos con edificaciones de alturas que oscilan entre los nueve y dieciséis metros con el objetivo de proponer un paseo que embellezca y regularice los espacios sin generar una pantalla al río.
                                                    
Ya en el tramo que abarca Pocitos y Buceo se establece una altura de treinta y un metros más gálibo en sus construcciones, discriminando algunas zonas de menor altura. En Malvín se establecen alturas que van desde los nueve a treinta y un metros intentando preservar la calidad paisajística y evitar el efecto pantalla hacia la costa, sin descuidar las proporciones del tramo anterior y disminuir dicha saturación.

Desde Carrasco a Punta Gorda se muestra un borde costero bien diferente al resto porque se observan construcciones bajas de uso residencial.

Debería ser estudiado con detalle dado el impacto que dicha acción genera en el entorno cercano y de la ciudad en general. Todos los espacios públicos intervenidos deberían dar continuidad a la rambla montevideana teniendo cada uno de ellos ciertos objetivos para ser elementos potenciales.

Hoy por hoy, la faja costera muestra intervalos bien distintos concentrándose en Pocitos y Buceo la mayor cantidad de edificaciones con alturas que perjudican a otras, ya sea por la visual, el asoleamiento y la contaminación del aire.

Se debería crear una franja de espacio verde como en la Rambla Sur y el tramo de Carrasco a Punta Gorda, como espacios públicos de calidad que en muchos casos son ocupados e intervenidos por áreas privadas.

Creo que sería muy positivo la incorporación de elementos artificiales que otorguen funcionalidad y usos a dichas zonas, como plazas de juegos para recreación y tiempo libre, bici sendas para generar un paseo costero o simplemente un espacio verde para oxigenarse.




No hay comentarios:

Publicar un comentario