domingo, 3 de noviembre de 2013

“Bici-circuito Universitario”



Karen Stancov
Taller de Urbanismo / Grupo A – Agosto

El reciente comienzo de las obras del plan “Bici-circuito Universitario” propuesta por Unibici me ha servido de incentivo para plasmar mi opinión al respecto.
El plan consiste brevemente en un sistema de ciclovías que pretenden unir distintas universidades de la República, estratégicamente colocadas según prioridades de usos y de seguridad. El plan se extiende mucho más allá de lo que es el plan piloto, el cual se está llevando a cabo en estos recientes días. Actualmente se está abordando el sector sur y a partir de la experiencia, con el tiempo se extenderá al resto según lo planeado.

Este plan surge a partir de la observación del uso de la bicicleta en usuarios que acudían a la universidad como estudiantes, profesores entre otros y la poca infraestructura en la ciudad la cual como consecuencia proporcionaba bajos grados de seguridad a estos. A partir de esta situación el verano pasado se juntaron firmas para generar un plan, un cambio. Se obtuvieron un total de más de 10.000 firmas lo cual abaló positivamente el proyecto actual.

Este es un puto al que quiero resaltar. 10.000 firmas puede resultar simplemente un dato frío, pero yo creo q significa mucho más que eso. Nos habla de una población dispuesta al avanzar, a mirar adelante, una sociedad que toma distintas cosas de los países primermundistas y los adapta a las necesidades montevideanas. Una sociedad que apoya la actividad física, la cual parece día a día más escaso en el mundo, dado el enorme creciente del mundo virtual.
Montevideo es la ciudad de Latinoamérica con menos ciclovías, y por consecuente no presenta gran seguridad para los ciclistas que a pesar de todo circulan las calles. Es por esto mismo que considero un acierto este proyecto. A su vez el trayecto se buscó lo más recto posible lo cual es un punto muy positivo generando una mayor incitación a usarlas. Por último se buscó de evitar calles con excesos vehiculares y prioritariamente con gran cantidad de ómnibus colocando estas ciclovías sobre calles paralelas con menos incidencia de tráfico.

Previamente se había hablado de un proyecto de bicicletas públicas, 8 estaciones dentro y en alrededores de la ciudad vieja. Este proyecto resultaba carente, justamente, de otro proyecto que le diera una base, estaban en juego las bicicletas pero no la infraestructura. Por lo que a mi entender, ahora parece mucho más viable la extensión de este primero.

A pesar de todas las ventajas que encuentro en este proyecto hay unos frenos que son inevitables de ver. El primero y que más frecuentemente acostumbramos a ver en la mayoría de los proyectos uruguayos es la economía. Hoy en día se están construyendo estas primeras ciclovías, pero se necesitarán de muchos años más para poder cumplir con todos los ajustes propuestos en el plan. Por otro lado y no menos importante está el hecho del tránsito vehicular. Como bien sabemos cada día hay más autos en la ciudad y las calles continúan achicándose. Cada vez más autos y menos lugar lo cual genera por un lado un incentivo a abandonar el auto y conseguir otro medio, pero a su vez genera mayores congestiones automovilísticas en la ciudad lo cual es un problema.

Como propuesta, creo que hoy en día se está pensando en una infraestructura destinada a un fin de mayor “necesidad”. Pero creo que otro paso sería construir ciclovías de recreación como por ejemplo acompañando la rambla, ya que existen días en los que no se puede transitar tanto por el tráfico o la gente que llena las veredas.

En conclusión lo veo como un gran plan. Por sus fines, por sus medios, pero sobre todo por toda la gente que existe detrás de ellos. Un proyecto del tipo, sin apoyo y ganas de la gente puede no resultar en nada trascendente, considero imprescindible la voluntad de la gente para asegurar el éxito de cualquier plan urbanístico. Como ejemplo podemos ver la ciudad de Brasilia donde el plan urbanístico pretendía cambiar las costumbres de la gente, definir un nuevo estilo de vida y bien pudimos comprobar que la gente, en cambio, alteró esa infraestructura, adaptándola a sus costumbres e ideologías.


Bibliografía
-          http://www.montevideo.gub.uy
-          http://ciclovidaonline.com
-          http://www.elpais.com.uy
-          http://www.uypress.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario