Rossina Velluti
Taller de Urbanismo / Grupo A – Agosto 2013
Comentario
del artículo: “El Metrobus en la Avenida 9 de Julio. Eficacias e ineficiencias.
Una oportunidad desaprovechad”, Por Francisco Ortiz y
Norberto Spirtu. [www.cafedelasciudades.com.ar]
Me resulta interesante comentar el artículo, ya que me parece
familiar esta nueva iniciativa urbanística, también llevada a cabo en la ciudad
de Montevideo con el Corredor Garzón y con proyectos en marcha con la misma
idea detrás. No conozco el funcionamiento del corredor en Buenos Aires, pero
tenemos el ejemplo en Montevideo que si está al alcance, con los aciertos y
desaciertos que posee, entendiendo también las diferencias de escala.
¿Cuáles serían los fundamentos básicos para la
realización de dichas infraestructuras? Efectivizar el transporte público, descongestionar
las vías con gran circulación de vehículos privados, mayor seguridad peatonal,
entre otros. Pero aparecen nuevos conflictos, tal vez provocado por un fuerte
interés por llevar a cabo el proyecto y como explican en el artículo, derivando
“[…] en una serie de medidas donde
parecen primar la improvisación, las decisiones arbitrarias y los oídos sordos
a los actores involucrados […]”. En las exploraciones en Montevideo,
también resultaron en errores de diseño. ¿Es por esto que debemos afirmar que
no son buenas soluciones?
Estas vías rápidas de transporte público, yo creo que no
deben ser únicamente las medidas a tomar. Se deberían modificar muchas más
cosas que solo la infraestructura urbana para que el sistema funcione. Las
normativas de estacionamiento sobre los carriles de transporte privado, que
influye actualmente en el Corredor Garzón, dónde se puede estacionar dejando un
único tramo completamente liberado. Igualmente, creo que todos los desaciertos
que se puedan haber cometido en la inclusión de vías rápidas de transporte
urbano, son mitigables si no es posible solucionarlas totalmente, y por otro
lado un aprendizaje para futuras intervenciones.
Parecen también un poco descabelladas, algunas de las
quejas de los usuarios de estas vías, con argumentos poca validez. Para que
funcione como se desea, también los ciudadanos y usuarios deben aportar su
parte.
No de acuerdo con las conclusiones que se ven reflejadas
en el artículo, creo que la inclusión de los carriles hace a la eficacia del
transporte, tanto público como privado, pero es en la puesta en marcha del
sistema que se debe desarrollar una mayor planificación para que efectivamente
puedan resolver los problemas a los que apunta. Se debe tomar en cuenta que son
las primeras exploraciones, lo cual también lleva a los errores, dando nuevas
ideas para futuras intervenciones de este estilo.
Rossina Velluti
165008 – Universidad ORT
Ago/2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario