jueves, 29 de octubre de 2015

TU. F2: RODRIGUEZ

Mi experiencia


Los desafíos a la hora de proyectar pueden ser un montón, desde el lugar, la accesibilidad, el concentrarse en una idea, el poder expresarla, el plasmarla en papel, el saber lo que el cliente o clientes quieren, el poder entender las necesidades del usuario, su estilo, un programa funcional. Un proyecto incluye un montón de factores y temas a revisar a la hora de realizar un proyecto que de realizarse puede ser o debe ser para siempre.

La idea debe partir de la entrevista con el usuario, con la persona que va a hacer uso del proyecto, en esa entrevista se debe escuchar y absorber la mayor cantidad de ideas y pensamientos posibles para luego armar una base desde donde arrancar. Es importante hacer ademas una revision minuciosa del lugar o lugares pronosticados donde se quiere hacer la obra para analizar las pautas y reglamentos de construcción, así también saber que existe previo para poder tomar en cuenta el mantenimiento de obras por ejemplo de patrimonio o estructuras que se puedan utilizar.

En el caso del proyecto urbanístico de la paz, nuestra experiencia comienza con la visita al terreno, el usuario en este caso son los docentes que nos envían la información y nos explican las pautas a seguir. La experiencia me parece muy importante, es una urbanización de gran magnitud con un montón de elementos a mantener, a realizar, a resolver y analizar. La presencia de un Liceo, la cantera de extracción de granito, una construcción antigua que de ser posible debería mantenerse, la presencia de agua en varios sectores, los niveles, y los usuarios que viven alrededor que al final también debemos proyectar para ellos, para no incomodar su estilo de vida de acoplarnos a una arquitectura que contemple ademas estos usuarios que por rebote se van a ver afectados en sus vidas cotidianas. Ademas se van a ver beneficiados con las plazas y las intervenciones en espacios públicos donde ellos van a ser también usuarios. El cambio de una imagen de cantera por la de una arquitectura moderna, con estilo que le de calidad al barrio es beneficioso.

Un proyecto es un arte, es algo que impacta una visual, que cambia sectores, que da calidad de vida, que genera elementos y espacios utilizables, es algo que se plasma que se debe integrar, que debe solucionar problemas, debe ser para todos los usuarios y estos deben darle un uso. Ser parte de un proyecto de urbanización que posiblemente sea realizable es una experiencia muy importante para nuestras carreras, hablamos de algo de magnitud, de algo que es tangible y que podemos imaginar que puede llegar a resultar. No sabremos nunca si nuestra idea sea la mas correcta, posiblemente tenga cosas que haya que cambiar o sean modificadas por personas con mas experiencia, pero es como un proyecto que no hicimos hasta ahora, no solo brindamos obras arquitectónicas sino que creamos espacios de interacción entre lo publico y lo privado.


TU. F2: ALBANELL

Desafíos Presentes a la hora de proyectar


Es fácil desarrollar una idea,  imaginarse un proyecto, ahora  lo difícil es mimetizarlo  con el espacio donde se intenta implantar. Vivida la experiencia surgida en La Paz  pude deducir que el entorno y la sociedad son la mayor influencia a la hora de proyectar.

Para proyectar en una ciudad se te presentan  varios desafíos que estos dificultan y varían tu proyecto. Una de las causantes principales que se te enfrentan a la hora de construir es la relación entre tu Proyecto y el estilo de la sociedad. Se necesita principalmente estudiar la sociedad  con la cual se está viendo influenciada y así desarrollar un proyecto que se asemeje con este ya que son los principales usuarios de cualquier proyecto. Para ello es necesario estudiar las culturas, las necesidades y costumbres de los usurarios locales.

Otro punto que influencia enormemente un proyecto son las construcciones actuales, en mi opinión se debe intentan homogenizar lo máximo posible con el entorno ya construido, ya que este no debe destacarse  algo muy llamativo en el sentido constructivo. No obstante si puede ser un proyecto que sea atractivo y llamativo a la hora de su funcionamiento. Por ejemplo volviendo a lo estudiado en la ciudad de La Paz  cabe decir que es un barrio de construcciones de baja estatura, haciendo así un desafío y una delimitación a la hora de presentar un proyecto.

Yo creo que se debe mantener un punto equilibrio entre la idea proyectada y el desafío presente. Para ello se necesita estudiar y resolver las propuestas que se presentan sin olvidar ni marginar tu idea principal.  Por otro lado,  aunque ciertos puntos son un impedimento, un “limite”  que imposibilita el libre pensamiento y libre construcción, es importante no  replicar lo ya construido, se debe intentar de innovar, desarrollar y imaginar un proyecto que refleje el interés que se está proponiendo.

A su vez  es necesario conocer  las normativas existentes del lugar. A esto me refiero que hoy en  día ya se intenta establecer un cierto orden y régimen que determina  y homogeniza un lugar. Esta es una clara influencia  ya que nos limita y nos evita un libre desarrollo del proyecto. Claro está que hoy en día se rigen normas que son apropiadas para un desarrollo planteamiento continuo y rigidizado a cada zona y esa si donde cada ciudad posee una diferente caracterización urbana.


En conclusión yo creo que es imposible obviar los desafíos presentes en cada propuesta, lo cual se debe estudiar   un punto medio  donde uno no pierda su idea propuesta pero a su vez se debe intentar vincularlo con los desafíos que presentes.

TU. F2: TURTURIELLO

Los desafíos que se presentan a la hora de proyectar en las ciudades a partir de la experiencia en La Paz


Partiendo de la práctica llevada a cabo en el primer ejercicio del curso de Taller de Urbanismo, uno fue capaz de absorber y procesar ciertos conocimientos y lineamentos puestos en escena durante el proceso del ejercicio. Traspolando estos mismos hacia un ámbito mayor en escala y desafío, se contemplan las prioridades y rumbos que se deben tomar en cuenta a la hora de estructurar futuros proyectos de ciudades y/o espacios urbanos.

En base a análisis propio, considero como una prioridad singular el protagonismo que se adhiere al usuario a la hora de definir  un espacio o ciudad, por sobre todas las influencias que dictan el relato proyectual. El usuario es el objetivo primordial a satisfacer, y cuyas necesidades deben ser satisfechas.

Ejemplificando con el proyecto que realizo mi grupo conforme a la intervención en la Plaza de La Paz, partimos de la premisa de proyectar hacia el usuario, interpretando lo que el mismo le reclamaba inconscientemente al espacio. Analizando las acciones/recorridos/personalidades que se iban plasmando por parte de los individuos en la plaza, fuimos trazando y definiendo las problemáticas con el fin de posteriormente proyectar en base a las mismas. Fue así que concluimos diferentes intervenciones, desde un adicional espacio para el peatón y nuevos recorridos para el usuario, hasta vínculos más estrechos dentro del espacio público. Posteriormente se llevo a cabo el proceso selectivo de intervenciones a realizar, y lógicamente a partir de este punto otros lineamientos formaron parte de la mezcla; ya sea el componente estético, sustentable, económico, integración, etc.

¿Los principales desafíos encontrados? Debido al carácter educativo del ejercicio inicial, el proceder no fue condicionado por lo que asumo que es el primer desafío a la hora de proyectar en las ciudades al día de hoy, más fuertemente tratándose de un caso local: el factor económico. Dejando el mismo de lado, durante el ejercicio inicial nos encontramos con variados desafíos, el mayor siendo (a mi entender) el no poner en riesgo los valores positivos existentes de la Plaza al mismo tiempo que se procura el potenciamiento de los mismos. Abusar de intervenciones no siempre puede obtener un resultado positivo sobre el usuario, quien encuentra cierta familiaridad consolidada en la ciudad/pueblo/plaza.



martes, 27 de octubre de 2015

TU. F2: GOMEZ

A la hora de proyectar en una ciudad dependiendo de las dimensiones que va a tener la intervención debemos tener en cuenta varios factores que nos van a ayudar a  potenciar y mejorar nuestro proyecto. Por medio del obligatorio uno en donde se realizado una intervención de pequeña escala en la plaza de La Paz y el análisis del entorno realizado en el esquicio uno del obligatorio dos, nos sirvió de  experiencia para entender más en profundidad cuáles son esos factores que hay que tener en cuenta a la hora de intervenir.
Antes de cualquier intervención es casi indispensable realizar un importante estudio del  lugar, no solamente del espacio en donde vamos a trabajar, sino de este espacio en relación con el entorno que lo rodea, que tipo de relación existe  con su entorno inmediato y no tan inmediato, cuáles son las construcciones que lo rodean, que uso tienen y cuál es su aporte o no al espacio a intervenir.
Ya haciendo hincapié en el sitio donde se va a proyectar es muy importante analizarlo  detenidamente estudiando sus potenciales y debilidades, teniendo en cuenta que nos aporta, cuál es su identidad, que elementos podemos tomar y potenciar, no empezar de cero tirando todo abajo, sin tener en cuenta que tal vez hay ciertos elementos o espacios que para nosotros que no conocemos no son importantes, pero para la gente de ese lugar si, por esa misma razón es muy importante tomarse el tiempo de analizar  y estudiar todo desde lo general a lo especifico sin saltearnos ningún paso que luego nos pueda dar puntos en contra a nuestro proyecto.
Es importante para cualquier proyecto no importa las dimensiones, tener en cuenta a las personas que habitan esa ciudad, que rodean el espacio a trabajar, ya que estos son los que hacen al espacio, las que concurren o no, o que van a concurrir en un futuro. Tener en cuenta como los habitantes de apropian del espacio, que puntos son los importantes para ellos  y como se relacionan con estos, de lo contrario si es un espacio que no se utiliza, ver porque sucede eso, que es lo que hay o que es lo que falta para que el usuario pueda  apropiarse  y sentirse cómodo en él.
También otro factor importante a tener en cuenta es el crecimiento de la estructura urbana, como se está dando en el momento, y como será esto en un futuro.

De mi punto de vista cuando logramos cumplir con todos estos factores y quizás más, es cuando se va a explotar al máximo el espacio logrando así un buen lugar para el uso de todos.

lunes, 26 de octubre de 2015

TU. F2: CETRARO


Experiencia en la ciudad de La Paz.

Para lograr un mayor entendimiento sobre la ciudad, creo pertinente el estudio de la misma por diferentes capas. Por un lado diferenciar los espacios públicos de los privados y que características contiene cada uno.

Espacios privados: son todos aquellos espacios que pertenecen a una o varias personas, pero para que esto funcione correctamente, la ciudad debe tener un orden y una planificación especifica. De esta forma en el momento en el cual se proyecta una ciudad se debe realizar una ordenación, definición de parcelas, tipologías y densidades pensando en la optimización del suelo.

Espacios públicos: son espacios que no pertenecen a nadie en especifico, sino mas bien al gobierno. Dentro de estos espacios se encuentran las calles, pasajes, plazas, parques. Cualquier habitante esta habilitado para utilizarlos pero no deben apropiarse del mismo. Dentro de estos espacios debemos considerar la presencia de los servicios y transportes ya que tienen una relación directa y en muchos casos uno depende del otro.

Estas dos grandes categorías deben ser capaces de relacionarse y convivir en una misma ciudad de forma ordenada y teniendo cada una en cuenta la presencia de la otra. Las mismas deben ser pensadas siempre a futuro, ya que las ciudades van cambiando y evolucionando en el tiempo, pero sin dejar de lado al usuario que la habita, sus costumbres, necesidades y tradiciones, básicamente sin perder la identidad que le otorga la población al lugar que es lo que lo lleva a convertirse en un espacio único.

Paralelo a esto, otro punto importante dentro del relacionamiento de una ciudad es la conservación y convivencia de la ciudad con los espacios naturales (a crear) y los naturales preexistentes. Con esto quiero decir que un proyecto debe encontrar el equilibrio justo entre lo natural y lo artificial para una mayor calidad espacial.

En la actualidad es un gran desafío la incorporación de la naturaleza dentro de los espacios públicos ya que la misma te brinda una ciudad mas limpia y saludable, una mejora en la higiene y la calidad de vida. De la mano de estos conceptos encontramos características de la sustentabilidad y la ciudad autosuficiente que busca la menor utilización de recursos y mejor funcionalidad para evitar desperdicios contaminantes y así lograr un mejor mantenimiento de la naturaleza, la ciudad y su funcionamiento.

Como experiencia a través de la realización del ejercicio creo que aprendimos que todas las ciudades son diferentes y que dependen principalmente de sus habitantes, ya que la proyección de las mismas tiene que ser pensada con y para ellos, especialmente cuando tratamos los espacios públicos, que son los puntos de principal encuentro y relacionamiento social.

Por este motivo considero que el principal y mas difícil desafío para la realización de un proyecto en una ciudad ajena es el de ponerse en la piel del habitante de la misma para poder proyectar de forma mas eficiente y correcta, teniendo en cuenta todos los aspectos anteriormente mencionados y las características especificas que le brindan identidad a una ciudad. 

TU. F2: PRESTINARI

La realización de cualquier tipo de proyecto arquitectónico requiere en mayor o menor medida un análisis previo del entorno y su realidad. En el caso de proyectos de gran escala este punto es de vital importancia, no solo para conocer la base sobre la cual trabajar sino también como herramienta constructiva. Este tipo de análisis genera insumos que permiten conocer problemáticas, realidades y virtudes, que serán los temas a tocar en un buen proyecto.

Es necesario conocer la topografía, sobre todo si esta cuenta con grandes irregularidades. Qué grado de transformabilidad existe, derivado principalmente del tipo de suelo; si cuenta o no con elementos relevantes que no puedan ser movidos. Recabar esta información puede ser complicado si se trata de localidades pequeñas o alejadas

Analizar el entorno, conocer la infraestructura, saber si cuenta o no con saneamiento o suministros básicos son aspectos que se deben tener en cuenta de manera de saber si estos deben ser incorporados o no dentro del proyecto. Dentro de la infraestructura se debe conocer los tejidos que darán información de la población y de la estructura misma de la zona, así como el desplazamiento —si es fluido o no— derivado directamente en el grado de conectividad.

De igual forma es necesario conocer la normativa vigente; esto es, saber si existen o no planes para la zona y cómo es vista a futuro por las propias autoridades. Eso quizás sea uno de los puntos más fáciles de realizar.

Su historia y costumbres son otro factor a analizar, investigando sobre todo con los propios habitantes. De esta forma se los incorpora al proyecto para facilitar su apropiación a futuro, considerando sus necesidades y aportes para disminuir las grandes problemáticas que puedan existir. Este factor es de vital importancia; no considerarlo podría significar un fracaso de todo el proyecto.
Los desafíos más importantes radican entonces en obtener esta información y descifrarla de forma correcta. Se intenta dar un orden jerárquico, equilibrando lo que los habitantes de la zona puedan querer, las necesidades reales, la economía, las posibilidades y lo que el propio arquitecto quiera incorporar, considerando siempre que se busca crear nuevos espacios útiles, estéticamente bellos y funcionales.

TU. F2: GERMAN

Los desafíos que se presentan a la hora de proyectar en las ciudades a partir de la experiencia en La Paz


En el mundo de la actividad urbanística se generan diversas intervenciones que transforman nuestras ciudades. Existen diferencias entre proyectar en ciudades del interior y proyectar en la capital; un público diferente, usos diferentes, medios de transporte diferentes, etc.

Algo a tener en cuenta es el sentido del tiempo; el contenido histórico del lugar y el entender lo nuevo para poder modificarlo. Considerar los valores ambientales y paisajísticos para crear espacios sustentables requeridos para el mundo actual.

Para comenzar a proyectar se debe observar , conocer e interpretar la ciudad. Conocer su tejido, su relieve, los acontecimientos que en estas suceden, las condicinoes de vida del lugar y los valores sociales para que los proyectos puedan responder a una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

Los espacios públicos, plazas, jardines, espacios abiertos y sus respectivos equipamientos e infractructuras son elementos fundamentales de la ciudad y de la calidad de vida de los ciudadanos.  
Una vez analizado el espacio y considerando los intereses de los ciudadanos se puede comenzar a proyectar. Teniendo en cuenta la experiencia de proyectar en la ciudad de La Paz a dos escalas diferentes, plaza de barrio y gran valdío,  observamos grandes diferencias entre proyectos de diversas escalas en un mismo lugar.

En cuanto al proyecto de menor escala, proyecto en la plaza de La Paz, las intervenciones planteadas fueron puntuales y apuntaban a los intereses de toda la ciudad. La gran mayoría de los proyectos buscaba mantener cierta conexión con el pasado y la historia de la ciudad.

Por otro lado, los proyectos planteados para el ejercicio de mayor escala, pretenden realizar intervenciones mas globales, para determinados destinatarios. Buscan insertarse en el tejido existente sin modificar la estructura de la ciudad a pesar de su escala.

Podemos concluir que para realizar intervenciones urbanísticas en ciudades, primero se debe analizar en todos sus aspectos el lugar a intervenir, para luego insertarse en el tejido existente, creando espacios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. 



TU. F2: BRUM

Proyectar sobre una ciudad consolidada


El generar cambios en un lugar donde hace muchos años no suceden es algo que conlleva una gran cantidad de elementos a tomar en cuenta más allá del proyecto en sí. En el caso particular que estamos estudiando, la ciudad de La Paz es una muy antigua y en cierto modo “dejada de lado” en términos de su desarrollo.

Este poblado comenzó siendo un centro de explotación de canteras de granito que se fue desarrollando de acuerdo a las necesidades de sus habitantes, quienes trabajaban estos recursos. Luego, esta actividad se fue abandonando y este lugar se transformó en una ciudad dormitorio con total dependencia  con la capital del País. La trama urbana se constituye más que nada de manzanas residenciales siendo una calle la estructuradora y la que concentra los programas comerciales. Posee algunas escuelas y un liceo. Está totalmente despojada de programas para actividades sociales o circuitos deportivos o parques. Como tal, esta ciudad es un lugar que desde el punto de vista urbano tiene mucho potencial, con sus enormes espacios de canteras y un arroyo que lo recorre. Es el lugar ideal donde realizar un proyecto para proveer a la ciudad de todos estos programas que carece e inyectarle vida al lugar.

Sin embargo, sus habitantes no lo piensan así. Tal vez sea el miedo al cambio, o la conformismo con lo que ya hay, pero están contentos con la realidad que tienen y no se dan cuenta de la mejoría que lograrían con algunos cambios.

El gran desafío de proyectar en una ciudad consolidada está en convencer a sus pobladores de todos sus aspectos positivos. Claro que, el intervenir en el tráfico, construcciones existentes y espacios que las personas se han apropiado son otras de las dificultades. Pero lo principal es lograr la aceptación del proyecto por parte de la gente para poder llevar a cabo los cambios.

Uno de los grandes objetivos generales para el proyecto de La Paz es recuperar su valor de uso para los ciudadanos. Por esto, el espacio público se convierte en el gran protagonista de la actuación. Además, en este caso, la proximidad de las canteras proporciona un aliciente de gran potencial lúdico.

Para esto, dejar que la historia y los elementos de la tradición local, tanto arquitectónicos como espaciales, marquen las pautas de las transformaciones es clave. A la hora de comenzar un proyecto, es imprescindible tomar contacto con los habitantes del espacio de actuación.

Estos serán los protagonistas de las actividades que se propongan y serán quienes tendrán el poder de hacer que el plan tenga o no éxito. Se debe estudiar minuciosamente los movimientos tanto peatonales como vehiculares, los puntos de reunión y aquellos que poseen importancia sentimental para las personas de la zona. El proyecto debe estar de acuerdo a todo esto para ser capaz de proporcionar mejoras sin crear cosas que luego caigan en desuso por no estar relacionadas con la manera de pensar y vivir de los usuarios.

TU. F2: BRAVO


Proyectar en las ciudades

La actividad urbanística en las ciudades es compleja; gran parte de la culpa es la cantidad de factores que se han de tener en cuenta, el respeto por lo existente, las actividades que se producen y el día a día de los ciudadanos. Por ello, la capacidad de reconocer y analizar los problemas a los que hay que dar solución, junto con la formación del proyectista, son claves para la creación un buen urbanismo.

En el proyecto llevado a cabo en la Plaza de la Paz, aun siendo un ejercicio corto tanto en duración como en el tamaño de la misma, se pudo ver a través de las distintas propuestas que la estética y la funcionalidad pueden ir unidos de muchas maneras, creando espacios agradables, pero también que es necesario un análisis mayor que el de un par de semanas para poder identificar las necesidades de una ciudad que ha ido creciendo en otra dirección y creando nuevos centros.

Una de las primeras cosas a tener en cuenta una vez analizados los actuales problemas de la zona a intervenir es la manera de proyectar, se pueden proponer diferentes grados de modificación, desde un cambio total en el uso y forma hasta pequeñas intervenciones que den una continuidad a lo existente a través de mejoras puntuales; con ambas se puede mantener la identidad del lugar.

En nuestro caso el cambio en la morfología de la plaza eran más que notables, pero se respetaron ciertos aspectos que nos parecieron importantes después de conocer la zona y la importancia de la misma para los ciudadanos, elementos como los monumentos y árboles, y también recorridos más comunes y útiles, potenciando un tipo de uso que definiría la plaza, el de las actividades.

Tras la entrega del trabajo y la charla con las autoridades de La Paz quedaron claras varias de las cosas antes mencionadas, aun proponiendo soluciones dispares, muchas de ellas podrían llegar a funcionar en la plaza, pero también al ser este un ejercicio corto, pasamos por alto ciertos aspectos a los que, con un análisis más en profundidad, se les podría haber dado una solución fácilmente adaptable a los proyectos. 

TU. F2: BALESTRINO

Consideraciones para proyectar una ciudad


La presencia de espacios públicos, privados, habitantes dispares, actividades diversas, variación del tejido urbano, definen a la ciudad como un espacio complejo y heterogéneo en el cual todas estas variantes tratan de convivir.

Al vivir la experiencia de recorrer la ciudad de la Paz, se hacen presentes todas estas variaciones que deben tenerse en cuenta para posteriores modificaciones de la propia ciudad como para proyectar cualquier otra urbanización.

Uno de los desafíos que se presenta a la hora de idear un nuevo proyecto es la presencia del tejido urbano; se debe realizar un estudio minucioso acerca de los trazados existentes que aparecen en la ciudad; una vez identificados, se deben tomar como referencia para nuevas estructuras urbanas, o idear un trazado nuevo pero siempre en relación a los preexistentes.

Para su realización se tiene que definir con claridad las formas, dimensiones y usos de las manzanas, así como también el parcelamiento, estructura conectora entre tejidos y futuras edificaciones que no interfieran con la escala de la ciudad. Por ejemplo, para el caso de La Paz realizar edificio de gran altura no sería la mejor opción, ya que  la ciudad tiene una escala urbana – barrial en la que predominan edificios bajos y viviendas en uno y dos niveles.

Asimismo, se debe prever hacia donde se dará el futuro  crecimiento de la ciudad; realizar un excautivo estudio acerca de los posibles crecimientos demográficos, o desarrollo de actividades que mejoren  la zona y por ende traigan consigo una expansión de la población.

En toda ciudad se hacen presentes los espacios públicos indispensables para el desarrollo de una comunidad colectiva; para proyectar los mismos se tiene que tener cierta racionalidad económica constructiva y funcional. Tales sectores son indispensables para la sociedad por ende su creación debe estar pensada para los propios habitantes.

En el caso de las plazas y parques su ubicación debe ser estratégica de forma que se promueva su uso; asimismo debe pensarse como un espacio de confort en cual aparezcan espacios verdes, equipamiento urbano adecuado, actividades para realizar, entre otros; cuestiones que den mayor calidad al sector.

Por otro lado, la calle que es el espacio público por excelencia, tiene que pensarse desde la perspectiva humana y del automóvil. La creación de una estructura vial jerárquica siempre tiene que existir; la elaboración de avenidas, bulevares, calles primarias y secundarias conforman una gran red que conectan los distintos sectores de la ciudad; el reto está en identificar esta estructura y conectarla con la red de la nueva propuesta.

Otro aspecto a investigar es la topografía de la zona a intervenir; en particular en el caso de los terrenos a trabajar de La Paz, a mí entender el desafío más grande esta en resolver adecuadamente el uso del suelo, ya que presenta una topografía sumamente variada. Para llegar a una buena resolución, es necesario un análisis minucioso de los distintos niveles, existencias de espacios verdes, vegetación, rocas etc. El objetivo está en hacer de lo que muchos creen un impedimento, una oportunidad que dé como resultado un proyecto innovador.

La sociedad es otra cualidad fundamental para proyectar; pues son ellos mismo quienes van hacer uso del nuevo emprendimiento o pues van a sufrir los cambios en la ciudad. Por tanto se debe considerar el aspecto social tan sustancial como todos los demás; desarrollar un proyecto que sea aprobado por la comunidad da la seguridad de que mismo será un emprendimiento que durara y será usado por todos.  Pensar con claridad el público al cual se apunta, sus gustos, culturas son cuestiones que tiene que tenerse pensadas para proyectar.

Para finalizar, es importante resaltar que todos los aspectos anteriores deben relaciones adecuadamente para que la ciudad funcione como tal. La topografía, espacios públicos, privados, comunidad, redes de servicios, flujo del tráfico, son variantes que deben conectarse de una manera lógica y apropiada para que  la nueva urbanización sea una éxito.