“Ciudad sobre Ciudad”
Las ciudades han ido variando con el transcurso del tiempo, durante cada
época se ha ido creando un imaginario que da como resultado su propia utopía
urbanística, que luego, ha sido ejecutada como había sido planeada o no. Cada
ciudad se ha ido formando de acuerdo a los ideales, a las necesidades latentes de cada momento,
entre otras, esto genera que al momento de proyectar sobre una ciudad
existente, es imposible desentenderse de lo que ya existe, de lo tangible, de
lo que hace a la historia de cada ciudad.
Es entonces que al momento de comenzar a trabajar ya sea, sobre la
modificación u ampliación de una ciudad, es necesario analizar detenidamente
esa zona de interés y sus inmediaciones y tener claro cual es la normativa
vigente del sitio.
Creo además, que en el momento de pensar en proyectar ciudades, es muy
importante hacer énfasis en el espacio público, ya que las personas que habitan
dentro de cada una de ellas, necesitan espacios de esparcimiento, lugares de
encuentro donde se establecen distintas formas de relación ciudadana, espacios
de circulación que garanticen su correcta movilidad, entre otros, de modo tal
que aseguren
el confort ciudadano. Entendiendo a éste, como un
conjunto de condiciones óptimas, que coincidan simultáneamente en el espacio
público para lograr el mayor disfrute de la sociedad, para una actividad
concreta en un determinado momento. Creo además que para que exista el confort
dentro del espacio público hay varios factores que intervienen, como por
ejemplo, la ocupación del suelo, el diseño en el paisaje urbano, la seguridad y
la escala urbana, etc. Pienso también que estos parámetros están
interconectados y que la alteración de alguno de estos factores lleva consigo
la repercusión en los demás.
Por otra parte, dada la
entrevista que le realizamos al señor J.P. Benedetti, quiero resaltar algo que
me pareció muy interesante con respecto a su opinión y que creo compartir. El
hecho de proyectar dentro de la ciudad, genera una inversión muy grande, y hay
veces que se invierte en el espacio público y en verdad no se obtiene el
resultado esperado, ya que no se generan espacios de calidad, sino que por el
contrario surgen nuevos espacios que no son utilizados por la sociedad y
vuelven a ser vacíos urbanos. Creo es muy importante tener esta reflexión en
cuenta ya que nosotros como arquitectos debemos contemplar todos los puntos de
vista posible, para generar la mejor inversión para la ciudad, contemplando la
realidad actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario