La gestión ambiental urbana una herramienta imprescindible
para el hoy y el mañana.
Hoy vivimos un
grave crisis ambiental, resultado de muchas décadas de despreocupación de las
autoridades, pero a partir de los años 60 se vio un interés mayor por los
recursos ambientales y más cercanos a la actualidad, por el desarrollo
sostenible, las Green Cities.
Si nos
encontramos con el desafío de proyectar en las ciudades los recursos naturales
(que podríamos definir como los
elementos de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar), tendrían
que ser elementos declarados a mí entender como cuasi "monumentos
nacionales". Estos recursos naturales deberían ser intocables, los
proyectistas urbanos deberían valorar las riquezas (árboles, lagos, rocas,
etc.) que allí tienen y adaptarse a ellas. Entre las consideraciones en la
Unión Europea para el desarrollo urbano sostenible, tiene entre sus criterios
de referencia "Promover modelos
urbanos que logren un uso eficiente de los recursos, limitando la dispersión y
el uso indiscriminado del suelo.[1]"
La expansión
urbana puede competir con zonas naturales de importancia ecológica e histórica,
reducir las reservas naturales a islas en el territorio, amenazar la
biodiversidad del lugar. Es así que todo esto lleva a aumentar la "huella
ecológica". El ecosistema del lugar se desequilibra si la relación entre
el suelo urbanizado y el espacio abierto en su entorno no es proporcional.
Pero a veces no
podemos alejarnos de la realidad y es imprescindible urbanizar zonas urbanas
casi vírgenes o con recursos naturales de importancia, tomando ciertas
condicionantes. En Reino Unido "cualquier
urbanización de terrenos vírgenes está grabada fiscalmente con un impuesto
destinado a proyectos de regeneración urbana." Esto sin dejar de lado
la consideración del desarrollo urbano sustentable, o sea que permita el
crecimiento integral del hombre pero en convivencia armónica con la Naturaleza.
Para realizar una buena gestión ambiental urbana no hay que olvidar el sistema
o red de espacios verdes en sus vastas escalas, ya que estos presentan
beneficios a los habitantes y al medio ambiente, por ejemplo reduciendo la
contaminación, mejorando el microclima urbano, etc. Esto se define en base a
los tres pilares que dan forma a la gestión ambiental urbana: "La ciudad
es de todos. La ciudad es para todos. La ciudad somos todos"[2] y en eso
nos tenemos que ocupar como futuros profesionales.
Considero las
áreas naturales fundamentales para la realización de actividades recreativas, desde
mi punto de vista es fundamental que las personas al cotidiano vivan experiencias
con la naturaleza. Como sostiene la psicología ambiental, el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no
son conscientes de su influencia, esto vale principalmente para los más pequeños y las personas adultas. El
desarrollo sustentable le dio un nuevo impulso a la psicología ambiental.
"La relación del individuo con el ambiente que va desde el hábitat,
pasando por la ciudad hasta el ambiente global, depende del nivel de control,
es decir de la posibilidad de dominio que el individuo puede ejercer[3]". Y
es aquí donde los proyectistas urbanos tienen un rol importantísimo.
Como ejemplo me
gustaría nombrar El Anillo
Verde de Virotia-Gasteiz[4],
ciudad española, capital de Álava en el País Vasco. Un conjunto
de parques
periurbanos de alto valor ecológico y
paisajístico enlazados estratégicamente mediante corredores eco-recreativos,
pasando por seis parques, el objetivo era recuperar la zona y crear una gran
área verde de uso recreativo en torno a la ciudad.
No obstante, según
explican en la periferia de la ciudad quedan todavía algunas zonas degradadas
pendientes de recuperación y se está por completar el sistema de conexiones que
enlazará unos espacios con otros a través de sendas corredores ecológicos. Una
vez que la red de parques se complete, el Anillo formará una continua senda
urbana que podrá recorrerse a pie o en bicicleta.
Posee una gran
diversidad de ambientes bosques,
ríos, humedales, praderas, campos de cultivos, siendo una muestra de los
variados ecosistemas que coexisten en la periferia urbana. Se puede recorrer
como paseo, lugar de ocio y el contacto con la naturaleza es
su principal valor, generando un espacio de excelente calidad para la
realización de actividades educativas.
En conclusión, el
objetivo es tratar de no alterar los recursos naturales del sector a trabajar
en cualquier proyecto en la ciudad, pero si lo necesitáramos debemos generar
conciencia social y realizar algún trabajo de regeneración en otra zona urbana.
Hoy en día donde
la ciudad no para, donde cada vez la conectividad es mayor, los espacios
naturales son aprovechados de mayor manera, son una riqueza en el espacio
densamente construido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario