lunes, 26 de octubre de 2015

TU. F2: GUTIERREZ

El estudio de los factores, el factor determinante.

Las calles, las plazas, las casas, la historia, la movilidad, las personas, los niños, los ancianos, el transporte público, el privado, las aceras, el pavimento, los materiales, la vegetación, el ambiente, las actividades, el deporte, la demografía, la sociología, las tradiciones, la identidad, los monumentos, los edificios de interés, el arraigo, el comercio, la industria, el trabajo, los recorridos, el entorno, la ciudad de al lado, la de más allá, sus relaciones, el río, la montaña, los servicios, las instalaciones, las redes, la limpieza, el mantenimiento, el clima, el sol, los proyectos, el mobiliario, el espacio, la economía, el medio ambiente, lo existente, las servidumbres, la normativa, la forma, el tamaño, la expansión, el crecimiento, la funcionalidad, la belleza, lo general, lo particular, los detalles, la escala, el terreno, el relieve, la tecnología, …


Son infinitos los factores que hay que tener en cuenta a la hora de proyectar un espacio en la ciudad. Cada factor es a su vez un desafío si existen múltiples formas de solucionarlo. Proyectar un espacio en la ciudad es complejo porque aparte de todos los factores que intervienen hay que tener en cuenta lo más importante: las personas que lo van a utilizar.  Si ese espacio es para determinado colectivo o privado esa complejidad es menor, pero cuando se trata de un espacio público, como lo que estamos proyectando en La Paz, la complejidad aumenta, por la diversidad de personas que viven en una ciudad, la diversidad de actividades que realizan y, por lo tanto, la imposibilidad de dar respuesta a todas sus demandas.

Una mala decisión o el pasar por alto un factor puede implicar el abandono o rechazo del espacio por los usuarios, al no sentir estos que ese espacio les resulta agradable, cómodo y útil. Esto es lo que detecté una vez entregado el proyecto Urban-Lab que desarrollé junto con mis compañeros. En la breve intervención del exalcalde Juan Tons tras la exposición de los trabajos seleccionados me di cuenta de todos los factores que por la inexperiencia y el desconocimiento habíamos pasado por alto y la importancia que tenía para los paceños hasta el último banco de la plaza, por ejemplo.

Eso hace pensar que, lógicamente, de haber conocido más en profundidad ciertos datos la actuación hubiera sido distinta. También implica que a la hora de enfrentarse al segundo ejercicio se tiene más en cuenta la experiencia del primero para determinar las actuaciones a seguir, aunque aquí entran a formar parte del proyecto otros factores que nada tienen que ver con el primer ejercicio como son la escala, el terreno y el objeto en sí del proyecto. La forma de empezar este proyecto también es distinta dedicando más tiempo al análisis previo a la proyección. Unos minutos de charla con los lugareños puede ayudarte más que horas de estudio. Y este es otro problema al que nos enfrentamos: el trabajar en un lugar que no conocemos. Problema que se acentúa cada día más con la tendencia globalizadora que está teniendo la arquitectura y que quizá hace tiempo no se daba tanto al circunscribirse el trabajo de los arquitectos a un entorno más inmediato y por tanto más conocido. En definitiva un desafío más al que se enfrenta el arquitecto y la arquitectura en general y que puede ser el factor determinante en un proyecto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario