Proyectar una ciudad.
Al momento de
proyectar una ciudad nos encontramos con varios desafíos que deberán ser
superados para llegar a una correcta planificación. Tomando como ejemplo la
ciudad de La Paz, y los análisis realizados sobre ella, podemos observar
algunos de ellos, que si bien, algunos son específicos de esta ciudad, otros
son generales y se repiten en todas las ciudades, variando según las
características de las mismas.
En primer lugar,
al momento de analizar La Paz, vemos que la topografía es característica de
cada lugar, e implica un desafío utilizarla como una oportunidad para el
proyecto. Las canteras de La Paz son un claro ejemplo de esto. El desafío es
integrar estas canteras, aprovechándolas ya sea paisajísticamente o
arquitectónicamente, realizando paseos naturales o anfiteatros que se ven
beneficiados acústicamente etc... La topografía puede ser vista como una
amenaza o una oportunidad, y la incorporación de la misma al proyecto, es lo
que brindara calidad, y al mismo tiempo funcionalidad.
De la mano de la
topografía, encontramos la integración de la naturaleza dentro del proyecto, lo
cual implica un desafío de gran importancia en este tiempo donde se busca
volver a la naturaleza y al cuidado de la misma. Incorporando ideas de
salubridad.
A su vez,
también en la instancia de análisis, es de vital importancia el relacionamiento
con los usuarios. Se deben tener en cuenta las opiniones no solamente de los
expertos, sino que de las personas que utilizarán el espacio, que en definitiva
se realiza para ellos. En esta instancia del análisis y planificación, el
desafío radica en la síntesis de estas ideas y necesidades de los usuarios. El
proyecto debe ser capaz de incorporar estos aspectos, pero a su vez debe ser
rentable y realizable. El reto está en
poder diferenciar las verdades necesidades del usuario, y luego llevarlas a la
práctica en el proyecto logrando una buena calidad tanto arquitectónica como
espacial.
Lograr esta
síntesis y la correcta incorporación de las necesidades, así como el
aprovechamiento de la topografía, nos lleva a otro desafío que son los recursos
con los cuales se cuenta para la realización del proyecto. Cada ciudad cuenta
con un determinado capital para el desarrollo de la ciudad, y el desafío esta
en encontrar un equilibrio, y lograr la mejor calidad con la menor cantidad de
capital posible. Los desafíos anteriormente mencionados, son desafíos en si
mismo, pero que contribuyen con el de los recursos. Por ejemplo el
aprovechamiento de las canteras y del terreno permitirá un ahorro en mano de
obra, maquinaria y nivelación al momento de realizar la obra.
La capacidad de
transformación y adaptabilidad del proyecto según el tiempo y los cambios que
sufre la ciudad y la sociedad, son elementos que deben ser cuidadosamente
estudiados para lograr una buena calidad del espacio, y a su vez un
aprovechamiento de los recursos, ya que en un futuro no necesitará grandes
cambios. El desafío está en poder pensar un espacio de la ciudad, o la ciudad
en si misma a largo plazo, no solamente debe solucionar los problemas de ahora,
sino que también se debe adaptar a lo que puede pasar.
Esto demuestra
cómo el desafío de los recursos a utilizar no es un tema solamente del momento
de proyectar, sino que de mantenimiento de la ciudad. La misma debe perdurar en
el tiempo, y a lo largo del tiempo debe ser mantenida con la menor cantidad de
recursos posibles. Aquí es donde comienza a aparecer el concepto de
sustentabilidad, y la ciudad autosuficiente. Incorporando aspectos por ejemplo
de reciclaje, energías renovables etc...
No hay comentarios:
Publicar un comentario