lunes, 26 de octubre de 2015

TU. F2: ARREJURIA

Las Canteras: de motor económico a problemática urbana

Sin lugar a dudas, podemos entender con solo imaginarnos, que gestionar y proyectar ciudad no son cosas sencillas. Luego de haber tenido contacto con diferentes actores de la ciudad de La Paz a través de las entrevistas, podemos afirmar definitivamente, que lograr proyectar intervenciones en la ciudad que logren solucionar problemas y satisfacer las necesidades de todos, es una tarea difícil, a la que se suma además un número limitado de recursos que destinar a las diferentes propuestas.

Una de las grandes problemáticas que enfrenta la ciudad hoy en día, es la necesidad de buscar una forma de reactivar los grandes espacios abandonados que dejó la explotación de las canteras de granito. Si bien esta actividad representó el origen de la propia ciudad, y su motor económico durante un largo período de tiempo, la caída de esta industria y el cierre de las canteras, dejó para la actualidad de La Paz una gran cantidad de espacios “residuales” cuyo tratamiento representa hoy en día uno de sus mayores desafíos.

La dificultad de intervenir en estos sectores, que si bien tienen una gran riqueza paisajística por su fisonomía restringen el tipo de intervenciones que en ellos se puede realizar,  ha influido en numerosos aspectos del desarrollo de la ciudad. Desde los del tipo urbano, como que el tejido se ha tenido que adaptar a su forma para continuar creciendo, hasta aspectos de salubridad, como la acumulación de residuos, y del tipo sociales, como la inseguridad que la falta de protección representa, y que ya ha tenido que lamentar numerosos casos.  

Muchos de los actores, desde arquitectos de la Intendencia, y personal de la Alcaldía, hasta los propios vecinos de La Paz, entienden que una intervención en estos sectores es vital. Existen muchas ideas e intentos por desarrollar proyectos que logren reactivar las canteras, pero la falta de recursos para llevarlos a cabo representa una gran dificultad.

Hoy en día se produce un fenómeno similar con el desarrollo de la zona como parte de un polo industrial, que se ha visto fortalecido con la creación de infraestructuras como el Anillo Perimetral y políticas que fomentan la instalación de las grandes empresas hacia las afueras de Montevideo. En La Paz concretamente, la aparición de centros fabriles y tecnológicos ha llevado al surgimiento de nuevos barrios “periféricos” al centro original de la ciudad, lo que ha hecho que la mancha urbana se vaya expandiendo. Esto ha tenido como resultado la aparición de nuevos lugares que se desarrollan sin una infraestructura básica (saneamiento, agua potable, energía eléctrica, pavimentación de calles, entre otros), con viviendas de baja calidad, y que se van alejando cada vez más del centro de servicios de la ciudad.

Ante los hechos surgen algunas interrogantes como ¿Qué pasará el día de mañana si estas industrias y centros tecnológicos dejan de funcionar? ¿Se volverá a repetir la historia, con nuevos sectores abandonados que representen un problema para las generaciones futuras? ¿Hasta qué punto se puede apuntar al desarrollo y la expansión sin lograr antes solucionar los problemas vigentes?


No hay comentarios:

Publicar un comentario