lunes, 26 de octubre de 2015

TU. F2: CETRARO


Experiencia en la ciudad de La Paz.

Para lograr un mayor entendimiento sobre la ciudad, creo pertinente el estudio de la misma por diferentes capas. Por un lado diferenciar los espacios públicos de los privados y que características contiene cada uno.

Espacios privados: son todos aquellos espacios que pertenecen a una o varias personas, pero para que esto funcione correctamente, la ciudad debe tener un orden y una planificación especifica. De esta forma en el momento en el cual se proyecta una ciudad se debe realizar una ordenación, definición de parcelas, tipologías y densidades pensando en la optimización del suelo.

Espacios públicos: son espacios que no pertenecen a nadie en especifico, sino mas bien al gobierno. Dentro de estos espacios se encuentran las calles, pasajes, plazas, parques. Cualquier habitante esta habilitado para utilizarlos pero no deben apropiarse del mismo. Dentro de estos espacios debemos considerar la presencia de los servicios y transportes ya que tienen una relación directa y en muchos casos uno depende del otro.

Estas dos grandes categorías deben ser capaces de relacionarse y convivir en una misma ciudad de forma ordenada y teniendo cada una en cuenta la presencia de la otra. Las mismas deben ser pensadas siempre a futuro, ya que las ciudades van cambiando y evolucionando en el tiempo, pero sin dejar de lado al usuario que la habita, sus costumbres, necesidades y tradiciones, básicamente sin perder la identidad que le otorga la población al lugar que es lo que lo lleva a convertirse en un espacio único.

Paralelo a esto, otro punto importante dentro del relacionamiento de una ciudad es la conservación y convivencia de la ciudad con los espacios naturales (a crear) y los naturales preexistentes. Con esto quiero decir que un proyecto debe encontrar el equilibrio justo entre lo natural y lo artificial para una mayor calidad espacial.

En la actualidad es un gran desafío la incorporación de la naturaleza dentro de los espacios públicos ya que la misma te brinda una ciudad mas limpia y saludable, una mejora en la higiene y la calidad de vida. De la mano de estos conceptos encontramos características de la sustentabilidad y la ciudad autosuficiente que busca la menor utilización de recursos y mejor funcionalidad para evitar desperdicios contaminantes y así lograr un mejor mantenimiento de la naturaleza, la ciudad y su funcionamiento.

Como experiencia a través de la realización del ejercicio creo que aprendimos que todas las ciudades son diferentes y que dependen principalmente de sus habitantes, ya que la proyección de las mismas tiene que ser pensada con y para ellos, especialmente cuando tratamos los espacios públicos, que son los puntos de principal encuentro y relacionamiento social.

Por este motivo considero que el principal y mas difícil desafío para la realización de un proyecto en una ciudad ajena es el de ponerse en la piel del habitante de la misma para poder proyectar de forma mas eficiente y correcta, teniendo en cuenta todos los aspectos anteriormente mencionados y las características especificas que le brindan identidad a una ciudad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario