La calle
como espacio público
El artículo “Ten Strategies for Transforming Cities and Public Spaces through Placemaking”, presenta una serie de estrategias para ayudar a fortalecer las relaciones sociales y el crecimiento económico en las ciudades, a través de la creación y el mantenimiento de espacios públicos. A continuación me focalizare en la primera estrategia propuesta en dicho artículo, tomando como ejemplo la creación del Metrocable en la ciudad de Medellín, Colombia, y como éste tuvo un gran impacto tanto social como económico en esta ciudad.
Como primera estrategia se plantea mejorar la calle como espacio público. En vez de focalizar las ciudades para los vehículos y el tráfico, como se venía haciendo desde hace ya muchos años, se plantea focalizar ahora en las personas. En vez de excluir a la sociedad, incluirla. La calle se fue transformando en un sitio exclusivo para el automóvil, pero ¿qué sucede con el peatón y el ciclista? Nuestro objetivo hoy en día es entonces diseñar las calles con el fin de brindar espacios seguros y confortables para todos.
Un ejemplo claro de búsqueda de inclusión social a través del fortalecimiento de la calle como espacio público sucede en Medellín, Colombia. En 2004, se inauguró el primer cable aéreo urbano utilizado como transporte público, con el fin de conectar los barrios periféricos de la ciudad con el centro. Lo que primariamente se planteaba como una simple solución para el traslado de personas de barrios marginales al centro de Medellín, terminó teniendo un gran impacto en la sociedad colombiana.
El Metrocable logró incluir a aquellos barrios que se encontraban marginados. Hoy en día moverse desde cualquiera de estos barrios hasta el centro de Medellín toma unos 20 minutos, cosa que no sucedía antes. Se plantea entonces la casi desaparición de la noción de periferia. Esto tuvo un impacto excepcional en el territorio colombiano, con la implantación de este nuevo sistema de transporte se logró modificar la relación de la periferia con la ciudad, contribuyendo así con la actual búsqueda inclusión social.
Más allá de contribuir con la movilidad de la personas de los barrios periféricos al centro, la construcción de este cable aéreo tuvo un gran impacto en cada uno de estos barrios. A partir del metrocable la ciudad realizó una serie de intervenciones urbanísticas con el fin de contribuir a la integración social en cada uno de estos barrios. Se crearon plazas en las bases de los postes que sostienen al mismo, convirtiéndose en vividos sitios de encuentro barrial, con puestos de comida, mobiliario variado y diversa vegetación. Así mismo, se fueron construyendo parques, canchas de deporte y sitios de interés cultural en las inmediaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario