miércoles, 30 de septiembre de 2015

TU. F1: TURTURIELLO

Espacios públicos: escalas, propósitos y definiciones.


El espacio público como concepto, es de carácter simple y de fácil entendimiento: un lugar de uso y entrada libre, ajeno a las restricciones típicas de una propiedad privada, donde un ciudadano puede ejercer a su merced la actividad deseada, acotándose a los límites lógicos de la ley. En este marco de estudio, el espacio público toma un rol muy ambiguo y laxo conforme su categorización. Aparentemente,  no se percibirían diferencias entre una vereda y un parque, una playa y una plaza céntrica.
Trasladando el espacio público a la práctica, esta conceptualización pierde potencia: el usuario lo adopta y utiliza con una modalidad altamente selectiva, evitando una aplicación aleatoria de elección de espacios/actividades. Los espacios y sus características proyectuales inciden de forma contundente en el usuario y su forma de actuar/ejercer en el mismo.
Adoptando el rol de proyectistas, esta categorización posible hacia el uso del espacio público debe de tomar un rol primordial. Militando de psicólogos sociales hasta cierto punto, el proyectista parte de una creencia propia sobre el espacio a tratar. Esta creencia influirá directamente en todos los aspectos del proyecto, desde trazados a limites o pavimentos, y se destacara el proyectista conforme cuán bien tome estas decisiones.
Ejemplificando con casos existentes en la sociedad que conocemos, analizando la plaza Liber Seregni, se encuentra implantada dentro de una trama urbana densa, delimitando con vías de gran flujo peatonal y vehicular. La escala y el uso de la plaza varia fuertemente debido a la gran cantidad de usuarios que la frecuentan, inclusive gran parte de los frecuentadores (entre semana) la usan meramente como un espacio “de paso”. Léase, no se dirigen puntualmente a la plaza, sino la utilizan de pasada. Refiriéndonos particularmente al pavimento (por ejemplo), este factor  repercute fuertemente sobre el pavimento vegetal de la plaza, que se nota particularmente desgastado, perdiendo así la calidad con la cual el espacio fue proyectado.
Por el contrario partida, podemos analizar el caso de la Plaza Virgilio, la cual (a diferencia de la Liber Seregni) se destaca por su ubicación perimetral y alienada. Esto repercute fuertemente en el uso que los usuarios adoptan para la plaza, siendo un punto estático de encuentro. Los usuarios permanecen ahí. De esta forma (continuando con el ejemplo del pavimento vegetal), el uso de grandes colinas verdes da una respuesta al usuario de gran adherencia, lo cual repercute en la calidad de uso de la misma.

Concluyendo, esta humilde y acotada comparación da un punto de partida para analizar y percibir la destreza y necesidad de los proyectistas de espacios públicos a la hora de generar usos y espacios para la sociedad. El entendimiento de las escalas y posibles usos del objeto arquitectónico/urbanista a realizar, es un factor clave a la hora de poner en práctica lo ideado, influenciando la toma de decisiones proyectuales y definiciones a realizar. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario