lunes, 28 de septiembre de 2015

TU. F1: ARESTI

Espacios Públicos + Accesibilidad


Publico -según la Real Academia Española- perteneciente a todo el pueblo o ciudad, parecería ser que es una palabra que, si lo relacionamos con un lugar, define un espacio al que todos podamos recurrir libremente de forma autónoma, sin depender de nadie. Es un concepto simple, tan simple, que es muchas veces pasado por alto.
Las ciudades antiguas, luego de la modernización y, en relación, la aparición del automóvil, fueron diseñadas nuevamente, dejando de lado la importancia que el peatón tiene, y la forma en que este circula por la ciudad. Las calles se volvieron el punto principal y más importante de la ciudad, quedando las casas alineadas sobre estas, con una estrecha vereda que permitía el desplazamiento del hombre.
Todo parecería funcionar, dado que debido a las distancias lejanas, el medio más recurrido para el traslado es el vehicular. Pero este concepto de ciudad moderna se fue desvirtuando hasta llegar al punto en el que el peatón no puede circular por la ciudad. Cruzar la calle le es imposible, y mucho más si se trata de una avenida. Los espacios públicos pasan a ser cada vez menos utilizados, al igual que los parques y plazas. Los cambios en la sociedad provocan un encerramiento del hombre en sus respectivas casas. Parecería que el hombre ya no necesita vivir en sociedad.
Fue hace unos años atrás, pocos si se toma en cuenta la antigüedad de algunas de estas ciudades, que se quiso poner un fin a esto, que estaba trayendo consecuencias a nivel mundial. La solución comienza por fomentar la existencia de espacios agradables en la ciudad, de descanso, espacios verdes y espacios con usos variados. El tipo depende de la ubicación y el entorno. Por ejemplo, en una ciudad densa, con altos rascacielos o junto a un área laboral, es muy valorado un pulmón verde que permita al hombre el contacto con la naturaleza. Y así se puede seguir con infinitos ejemplos que dependen del contexto.
Pero, para algunas personas no es suficiente la existencia de estos espacios si no vienen acompañados de una infraestructura integral. ¿Cómo un discapacitado motriz puede acceder a una plaza si se encuentra bordeada por un cordón de 15cm?, ¿Cómo puede una persona que no ve cruzar una avenida si no puede distinguir el color de la luz del semáforo? Estos son tan solo dos ejemplos de las miles de dificultades que personas discapacitadas se encuentran a la hora de circular por una ciudad.
Y es entonces cuando nos damos cuenta que la accesibilidad de las ciudades no es un punto menor. Es un aspecto urbanístico de gran importancia, que requiere de muchas intervenciones para cambiar y adaptar las ciudades ya existentes.
Muchas veces los desastres naturales dan una nueva oportunidad a las ciudades de construirse tomando en cuenta estos aspectos, como es el caso de Salzburgo, y otras, tan solo van adaptándose y modificándose lentamente, como es el caso de Budapest. Esta última, es una ciudad que tiene una infraestructura particular, permitiéndoles a estas personas circular libremente por la ciudad. No tiene veredas, un cambio en el pavimento permite la diferenciación entre el espacio del peatón y el vehicular, sin diferencias de altura. Además, los semáforos emiten sonido cuando el peatón puede cruzar la calle, entre otros elementos diseñados para solucionar los diferentes problemas que podrían existir.
En Uruguay, por ejemplo, ha cambiado la normativa de construcción de edificios, exigiendo la accesibilidad adecuada y los espacios adaptaron sus medidas mínimas para que estas personas puedan también acceder. Esta es una forma de poder modificar la ciudad, es decir, es imposible cambiar todo lo existente de forma rápida, pero es una excelente manera de ir modificando y adaptando las nuevas obras, la nueva ciudad. Además, esto va acompañado de cambios realizados por las intendencias como colocar rampas en las esquinas y en los accesos a edificios públicos, y de más obras que seguro están por realizarse, pero, como todo, requieren de tiempo y capital.
Estos son simplemente algunos elementos que sirven de ejemplo de cómo podría comenzar a actuar una ciudad para poder solucionar estos problemas de accesibilidad, que son un tema de interés urbanístico, relativamente reciente, y un disparador y llamado de atención, para que, aquellos encargados de diseñar la ciudad y sus elementos, no diseñen pensando en el objeto en sí, sino que consideren todos los elementos que, a nivel urbanístico y social, requiere este trabajo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario