El espacio público, el individuo y las redes sociales
El siguiente informe se basa en el
artículo dimensión humana presentado por el urbanista Jan Gehl en su “libro
ciudades para la gente” que lo utilizaré como sustento teórico para reflexionar
sobre la problemática actual que refiere a la importancia de los espacios
públicos metropolitanos ante un crecimiento incesante de las redes sociales.
Según Jan Gehl, en la década del 60,
el planeamiento urbanístico ha dejado en un segundo lugar al hombre y a la
interrelación entre los mismos en espacios comunes; priorizando solucionar
temas inmediatos como la intensificación del tránsito y elaboración de
proyectos individuales que tienen sólo como fin responder a las necesidades del
mercado.
Así mismo, plantea que la situación
se agrava para aquellas personas que desean aun hacer uso de los espacios
públicos pues se enfrentan a problemas
de contaminación ambiental, polución sonora, inseguridad, riesgos de tránsito,
entre otros.
El crecimiento explosivo del
automóvil agudizó este problema he hizo que comenzara a tenerse en cuenta los
espacios públicos, tema que se logra en los países con más desarrollo
económico; mientras que en otros países, de menor desarrollo, el tema sigue siendo ignorado en la
actualidad.
También establece que se confirma en
este siglo la continua explosión
demográfica de las ciudades, por lo que el autor entiende que es
prioritario en un plan urbano considerar
“la dimensión humana “con el propósito de lograr ciudades sostenibles, sanas y
seguras.
Estos espacios públicos se
transforman en el medio fundamental a
través del cual la sociedad tiene un
punto de encuentro, refuerza sus relaciones y construye comunidades abiertas y
libres.
Concluye que el costo de incluir en
las políticas de gobierno estas ideas es muy bajo desde el punto de vista
económico y muy alto el beneficio que se obtiene desde el punto de vista
social.
En esta era, donde el desarrollo de
la tecnología tiene un crecimiento exponencial que altera los patrones de
conducta social fundamentalmente de los
más jóvenes, el tema planteado por Jan Gehl a mi entender toma una mayor
importancia.
Las comunidades a través de los
diferentes tipos de redes, (Facebook, twitter, Instagram, Yahoo) han logrado una mayor comunicación,
información con la consecuencia de que ha cambiado las actividades de los ciudadanos.
Entre otras, ha cambiado la forma de hacer negocios, la educación y la forma de
hacer política.
Si la comunicación es lo fundamental
para las relaciones interpersonales, y esta ha cambiado, se ha diversificado,
amplificado a todas partes del mundo,
es lógico que traiga como consecuencia
cambios en la forma de relacionarse los ciudadanos y por ende en la ciudad.
Estos cambios influyen en la
participación ciudadana pues no se limita a un lugar y horario; con el Internet no existen fronteras y se encuentran muy entrelazadas las
diferentes culturas.
Se observa que el uso de las redes
sociales ha producido un cambio en la concepción de las ciudades, en los actores
urbanos que son los que determinan las diferentes culturas.
Las redes sociales también están
formando nuevas identidades, sustituyendo la identidad física individual o
grupal por una identidad virtual, donde se ha eliminado la barrera física,
presencial para que sea posible la comunicación.
Existen estudios que plantean si los
espacios públicos, tangibles han sido
sustituidos por estos espacios virtuales, intangibles o por el contrario si
estos refuerzan la comunicación tradicional.
Teniendo en cuenta lo establecido por
Jan Gehl, y la importancia cada vez mayor de las redes sociales, opino que hay
que lograr un adecuado equilibrio entre ambas fuerzas, para que el desarrollo
de las tecnologías no limite al ser humano como tal.
Los espacios públicos deben constituirse
en el eslabón donde las relaciones virtuales se concretan en un encuentro
no virtual, sino físico que se plasma en
los espacios públicos.
Los
encuentros personales, no deben perder su importancia, dado que son piedra
fundamental para determinar el tipo de sociedad que estamos construyendo.
Muy bueno el abordaje de la contraposición o complementación entre redes virtuales e interacción social en el espacio público. Un tema permanente para el urbanismo de los próximos años.
ResponderEliminar