lunes, 28 de septiembre de 2015

TU. F1: JAMGOTCHIAN

Análisis y comparación de diferentes espacios públicos


El diseño de los espacios públicos es una temática que ha cobrado mayor importancia a lo largo de las últimas décadas. Para poder comprender mejor los criterios utilizados como herramientas proyectuales, los profesores citaron algunos ejemplos que fueron de gran interés, abarcando diferentes escalas según el caso.
En la primera charla, se mencionaron algunas de las grandes intervenciones a nivel mundial, analizando las estrategias, la utilización de los recursos, y los diferentes usos según los usuarios locales. Uno de los casos más destacados fue la construcción de la Highline en Nueva York, el cual es un parque lineal que se conforma básicamente de hormigón, vegetación y equipamiento simple, recalcando su diseño accesible y fácil mantenimiento. Por otro lado, se citaron otros ejemplos en donde la aplicación de la tecnología a través de luminarias y proyecciones visuales brindaba al espacio público un carácter particular.
Luego del análisis de estos ejemplos, surgieron interrogantes acerca de si estas intervenciones de gran escala eran aplicables en las ciudades de nuestro país, ya que por poseer áreas y cantidad de población mucho menor, no considerábamos que eso fuera posible. Sin embargo, se llegó a la conclusión de que si se presentaba un proyecto con una propuesta que justifique destinar determinado presupuesto, existían grandes probabilidades de realizarse.
A continuación, vimos algunos proyectos realizados en la ciudad de Montevideo, mencionando entre los más destacados la plaza Seregni, la cual fue una obra de gran inversión pero con presupuesto justificado. Se resaltó el diseño utilizado a través de desniveles, incorporación de nuevas materialidades, fuentes e incorporación de áreas para la realización de diversas actividades como juegos para niños y pista de skate. Otro caso fue el de la plaza Garibaldi, en donde con un simple cambio de pavimento le da otra imagen al lugar. En ambos casos, el objetivo principal fue la congregación del público para la realización de diversas actividades.
Complementando lo analizado hasta el momento, estudiamos intervenciones en espacios públicos a una escala menor, en donde se aplicó la optimización de recursos existentes mediante la reutilización de estructuras obsoletas  a modo de disminuir presupuesto. También vimos casos en donde con un simple cambio de equipamiento se fomenta el uso de esos espacios.

Finalmente, cerramos el ciclo de charlas sobre espacios públicos con la presencia de la Intendenta de Canelones, quien nos planteó que considera que el eje del diseño de los espacios públicos es la gente, y que es importante generar sentido de pertenencia con el lugar por parte de los usuarios locales. A su vez, destacó el rol del arquitecto en la definición del programa y en la toma de decisiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario