La recuperación del espacio público
Basado en el
libro ¨Nuevos espacios urbanos¨de Jan Gehl y Lars Gemzoe podemos distinguir
tres usos tradicionales del espacio público: lugar de encuentro, mercado y
espacio de tránsito. Antiguamente, cuando
los movimientos por la ciudad se realizaban a pie existía un buen equilibrio
entre los usos del espacio público en la ciudad. Los peatones podían caminar
cuando necesitaban ir a algún lugar, reunirse, hablar, contemplar vistas,
mientras se desplazaban por la ciudad. A
lo largo del siglo XX, principalmente en países industrializados, los tres usos
principales del espacio público variaron ya que se produjeron nuevos modelos de
tráfico, comunicación y comercio que rompió con la tradicional forma de utilizar
la ciudad.
Estos autores
diferencian cuatro tipos de ciudad: La ciudad tradicional, La ciudad invadida,
La ciudad abandonada y La ciudad reconquistada.
La ciudad
tradicional. Antiguamente las calles se adaptaban al tráfico peatonal y las
plazas se diseñaban según su uso; como mercados, reuniones, desfiles militares
y procesiones religiosas. Hoy en día, principalmente en Europa, existen todavía
ciudades que se identifican con este período de carácter medieval. En este tipo
de ciudades los tres usos mencionados anteriormente (encuentro, mercado y
tránsito) suelen encontrarse en equilibrio. Un ejemplo de este tipo es la
Piazza de Campo de Siena, Italia. (Imágen 1)
La ciudad
invadida. En este tipo de ciudades, el tráficico rodado y el aparcamiento han
usurpado el espacio en calles y plazas, donde la vida urbana se reduce, la
mayor parte de las actividades sociales y recreativas desaparecen. Ejemplos de estas ciudades: Wesport en
Irlanda, Riad en Arabia Saudí, Estambul en Turquía y Nápoles en Italia. (Imágen
2)
La ciudad
abandonada. Estas ciudades no cuentan con un modelo histórico y el tráfico
peatonal se ha hecho imposible o sin propósito, los centros de la ciudades son
un mar de asfalto con aparcamientos y los centros comerciales se han trasladado
a espacios interiores en grandes centros comerciales a los cuales se accede en
automovil. Ejemplos de este tipo: Washington, Estados Unidos y Osaka, Japón.
(Imágen 3)
La ciudad
reconquistada. Por último, y quísas en la categoría más familiar, la ciudad que
vuelve al interes por los espacios públicos y la vida en la calle. Estas
ciudades proponen desplazar los automóviles y mejorar las condiciones de la
vida urbana. Ejemplos de este tipo: Centre
Pompidou en París, Francia y Calle peatonal rehabilitada en San José, Costa
Rica. (Imágen 4)
Evaluando estas
clasificaciones, podemos situar a Uruguay en el último grupo: la ciudad
reconquistada, donde se observan estrategias para el uso del espacio público.
Intervenciones por ejemplo en la Plaza Seregni o en la creación de Ciclovías en
la ciudad de Montevideo nos dan pié para ubicar a nuestro país dentro de esta
categoría.
Podemos concluir
que en el mundo existen ciudades desoladas, invadidas, abandonadas o ciudades
que han luchado por incitar a sus habitantes a volver a utilizar el espacio
público.
Una posible
solución para el aumento de la calidad urbana, es reducir el tráfico, el ruido
y la contaminación, y a su ves reforzar el tráfico de peatones y bicicletas.
La vida diaria
cada vez mas privatizada (casas, ordenadores, automóviles, etc.) y el gran
crecimiento de la comunicación indirecta, hace aún mas necesaria la vida urbana
en el espacio público. De esta forma las personas podrían establecer contacto
mas directo con otras y con la sociedad a la que pertenecen, experimentar,
participar, y tener sentido de comunidad.
Volviendo
a la clasificación de ciudades, las propuestas de recuperación del espacio
público se asemejan a la categoría ¨La ciudad reconquistada¨.
No hay comentarios:
Publicar un comentario