Espacio público metropolitano –
Temas en la agenda de actualidad
En los últimos años el tránsito en las ciudades ha
ido en aumento, haciendo cada vez más notorios los efectos negativos que genera.
Los más evidentes son la contaminación, las grandes congestiones y los
accidentes. Sin embargo otro problema no menor es el control que los autos han
tomado del espacio público, desplazando a un segundo plano a los peatones. Esta
competencia entre conductores y peatones
cada vez se hace más insostenible y obliga a las ciudades a tomar medidas
capaces de solucionar o controlar estas problemáticas.
Para muchas, la solución más fácil y rápida resulta ser en la construcción de
nuevas vías, autopistas, anillos perimetrales o el ensanche de calles. Sin
embargo para otras ciudades, estas medidas significan la pérdida del espacio
público y terminan de consagrar al auto como protagonista. Es por esto que algunas
metrópolis optaron directamente por eliminar el auto del centro y hacer del
espacio público un uso exclusivo para las personas.
En Europa, Madrid, Paris y Hamburgo son algunas de
las que se animaron por esta drástica decisión de peatonalizar grandes sectores del centro.
Esta medida no solo busca terminar con
los problemas del tránsito sino que también quiere revitalizar el espacio público.
A raíz de esto, las peatonales, se convierten en nuevos escenarios urbanos
capaces de albergar diversas actividades que antes eran imposibles. Otra ciudad
que tiene mucho éxito y reconocimiento es Copenhague, que en lugar de eliminar
la circulación de autos por completo, opto por reducir su espacio y sustituirlo
por la bici. La transformación fue muy bien
recibida y logro que hoy en día más de la mitad de sus habitantes se trasladen
en bicicleta.
En el plano local, Montevideo a pesar de ser una
ciudad pequeña, no es ajena a estos conflictos del espacio público. En los
últimos cinco años el número de autos creció de forma abrupta sin un
acompañamiento de infraestructura capaz de soportar dicho crecimiento. A partir
de este desborde en el que se vio sumergida la ciudad es que hoy en día
sufrimos los grandes congestionamientos en distintos puntos de la ciudad.
Una de las soluciones que aún no logro consolidarse pero
se sigue apostando en Montevideo son las ciclo vías. Hace un par de años
comenzó por la ciudad vieja un pequeño circuito que lentamente se fue
extendiendo por otros barrios como una alternativa de transporte con el fin de
rehabilitar el espacio público convulsionado por los vehículos motorizados. A
pesar del poco éxito, la intendencia insistió con las ciclo vías, colocando
estaciones de alquiler de bicis, mejorando la señalización y ampliando los
circuitos.
Para mí, la idea resulta muy prometedora como
restaurador del espacio público pero que aún no logra tener éxito por múltiples
factores que no fueron estudiados correctamente. Primero que nada el mal
funcionamiento en el transito hace sumamente inseguro transitar con bicicleta
por la ciudad, esto se debe a las calles
son angostas, mal pavimentadas, con desniveles y a la terrible forma de
manejar que tienen los Montevideanos. Además creo que las ciclo vías deberían
tener mayor protagonismo, con calles más anchas, semáforos especiales,
señalización, etc. y desplazar al auto a un lugar secundario como en
Copenhague.
Por último, creo que para poder triunfar con este
proyecto lo principal es tener una buena infraestructura que garantice
seguridad en sus usuarios. Hoy en día el uso de las ciclo vías termina siendo
algo para valientes y resulta un proyecto forzado para una ciudad que no está
preparada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario