martes, 29 de septiembre de 2015

TU. F1: CETRARO

Perspectiva personal del espacio público.

A mi criterio el espacio público es todo aquel territorio visible, fácilmente reconocible dentro de una
ciudad, el cual es accesible para todos y es considerado el eje fundamental de la convivencia cotidiana de una ciudad y del fortalecimiento comunitario. Estos espacios pueden ser los denominados plazas, calles, parques, centros comunitarios, bibliotecas, entre otros. Por otro lado también creo en que es la gente quien le otorga sentido a los espacios públicos y por este motivo las intervenciones que se realicen deben ser pensadas para el confort de los mismos. Este confort del espacio público puede determinarse por la escala urbana, la ocupación del espacio, el paisaje, las condicionantes térmicas, la seguridad y hasta la ergonomía; dependiendo de como utilicemos estas características, el espacio público puede elevar la calidad de vida de los usuarios dentro de una ciudad. Por ejemplo, una plaza es un espacio abierto pensado para realizar diferentes actividades, una peatonal puede llegar a incentivar el comercio, una ciclovía incentiva la realización de ejercicio diario, y así es como los espacios públicos tienen una participación importante dentro de la vida de una ciudad. De esta manera se considera de suma importancia tener en cuenta todos estos dependiendo de donde nos encontremos y a donde queramos llegar, pensando también en la durabilidad a través del tiempo.
A pesar de esto los espacios públicos son los que representan la vida cotidiana de las diferentes ciudades y por lo tanto es una de las formas que tienen los turistas de conocernos. Todo esto nos lleva a que en la actualidad el espacio público metropolitano juega un rol muy importante el cual debe responder a las problemáticas actuales, ya sean desde el punto de vista mas ecológico, humanitario y social. Nuevos centros que ofrezcan condiciones de un espacio multifuncional, que acoja diferentes necesidades y encuentros sociales, culturales, políticos y de intercambio económico para sus actores, generando sistemas integrales de centros a diferentes escalas. Por este motivo se buscan constantemente diferentes métodos de renovación y mejora de los espacios con el objetivo de generar mayor movimiento y utilización de los mismos, y a medida que esto avance los espacios públicos serán un motor para la construcción de ciudades más humanas y más sostenibles.
Actualmente en Uruguay se esta comenzando a realizar diferentes intervenciones que apoyan estos conceptos, específicamente en Montevideo esto se ve en obras ya realizadas como es el caso de la Plaza Liber Seregni, el Mercado Agricola, entre otros, y posibles proyectos como mas ciclovías en avenidas principales como Bv. Artigas.
A medida que se comiencen a rescatar los espacios públicos inutilizados para darles una mejor infraestructura, mejor iluminación, elementos deportiva, recreativos, y se estructura la coexistencia, vamos a comenzar a mejorar la calidad de vida de los habitantes, como ya sucede en otras partes del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario