La marca de Jan Gehl
El otro día tuve el agrado de ver la película de Jan Gehl, “La escala
humana”. Sinceramente, poco conocía la vida y obra del arquitecto y no
compartía con ningunos de mis compañeros la emoción que les traía la venida de Jan
Gehl a Uruguay, esto por ignorancia a su trabajo. Luego de ver la película tome
conciencia, y emepece a valorizar la importancia de intervenir en los espacios
públicos.
Lo que me gusto más del trabajo del estudio Gehl Architects, es su
metodología. Como estudian todo. No asumen nada. Uno diría que con la
experiencia y sabiduría que tiene, llegaría a una ciudad y ya arrancaría a
modificar todo y hacer lo que se le plazca, dejando siempre su marca. Pero es
todo lo contrario. El estudio llega a la ciudad, la recorren, toman datos, se
pasan días estudiando los movimientos de la ciudad, ya sea de las personas o
los autos. Que hacen, que no hacen, que espacios usan, por que y como los usan.
Interactúan con los usuarios, les consultan que les gustaría, que sacarían,
que dejarían. Que piensan.
Experimentan, de la noche a la mañana cambian algo en la ciudad y ven
que pasa. Por ejemplo en Nueva York, cortan unas calles, las peatonizan,
colocan mobiliario. Y esperan, a ver que pasa. Lo dejan a criterio de los
usuarios, después los encuestan.
Un ejemplo de su forma de proceder que me gusto es en la ciudad de
Christchurch, Nueva Zelanda, que están en proceso. En el 2012 sufrió un gran
terremoto, gran parte del centro de la ciudad se derrumbo. El sueño de
cualquier urbanista/arquitecto. Es la oportunidad de hacer una ciudad casi de
cero. Lo que me parece fantástico del estudio de Jan Gehl es que fueron y no
arrancaron a imponer que había que hacerse, sino que tuvieron mucho dialogo con
la población, y en conjunto fueron armando un plan para la ciudad. Se le dio la
oportunidad a todas las personas a dar sus opiniones e ideas para esta nueva
ciudad. Mas de 106.000 ideas fueron escritas. Pero unas de las ideas que mas se
remarco fue, ”queremos una ciudad para personas, no para autos”. Tomaron la
opinión de niños, el encargado del plan puso en un salón legos para que los
niños, primero que nada se construyan a ellos mismos y luego colocarse en la
ciudad que fueron armando con cubos. Así de esta misma forma también experimentaron
con espacios armados provisoriamente, para que la gente los use. Con todo esto
hicieron un plan. De ahí a que se concrete ya es otra historia, porque a la vez
también tienen que negociar con el gobierno. Porque también se interponen los
negocios inmobiliarios.
En cada ejemplo que se muestra en la película, cada área intervenida,
se ve un antes y un después, un gran mejoramiento. No son grandes los cambios
que hacen pero tienen una gran repercusión
Cuando me entere de que un estudio de arquitectos europeos iba a armar
una propuesta para la calle 18 de julio enseguida dije que no iba a funcionar,
ya que la mentalidad europea no es la misma que la de acá. Pero ahora que
conozco la metodología de trabajo del estudio de Jan Gehl estoy bastante
intrigado de que va a hacer y completamente seguro que lo que va hacer va a
funcionar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario