martes, 29 de septiembre de 2015

TU. F1: BRAVO

La población urbana de Montevideo vive un crecimiento continuo y esto va a seguir igual en el fututo según los datos que emite la UN HABITAT[1]. Este crecimiento constante de población, la evolución de la tecnología aplicada en una mejor calidad para las ciudades y la necesidad de vivir en una ciudad que nos permita tener una buena calidad de vida nos lleva a replantearnos que mejoras realizar en nuestros espacios públicos.

Me es imposible pensar en otras ciudades sin calificar primero Montevideo, por eso en este caso voy a mencionar solo a la capital de nuestro país, y para mí cual sería uno de los temas principales en la agenda de actualidad. Obviamente es complicado elegir solo un tema, ya que el espacio público metropolitano de calidad se logra a través de un conjunto de varios factores, pero decidí repensar el tema del transporte en nuestra ciudad en este caso, más acompañada por los comentarios realizados por el Arq. Jan Gehl.

Hace pocos días estuvo de visita en nuestro país el Arq. danés Jan Gehl, y fue una inmejorable oportunidad para volver a leer sobre él y sus actividades. En estas últimas décadas podemos observar que Montevideo no es la misma de hace 10 años, por decir una fecha en la que recuerdo como era transitar 18 de Julio y eso por supuesto que conlleva a cambios muy fuertes. Diariamente transito por el centro de Montevideo y estoy totalmente de acuerdo que varias de las principales arterias de Montevideo y en especial la Av. 18 de Julio necesitan una fuerte reestructuración de su transporte.

Como se informó en los medios de comunicación Gehl se comprometió a lograr en Montevideo el "necesario equilibrio entre peatones, bicicletas y automóviles". Hoy en día existe un sentido muy fuerte de tener una vida más saludable y ecológica, además del tema económico la bicicleta nuevamente volvió a ser una buena opción de transporte, diariamente muchas personas eligen este medio. Las bicicletas hacen nuestra vida más saludables, pero para eso debemos ofrecerle seguridad a las personas que prefieren este transporte.

Además de los autos particulares hay que considerar los ómnibus y taxis. Se calcula que circulan en Montevideo aproximadamente 3000 taxis.[2] [3] Los tres hacen que sea tortuoso recorrer de punta a punta la Av. 18 de Julio en hora pico. Sumado que desde hace un tiempo al presente, se están incorporando dos nuevos participantes, las ya mencionadas bicicletas, que ahora abundan y los skater.
Actualmente las dimensiones de la Av. 18 de Julio están quedando chicas, es por eso que es necesario marcar zonas para cada usuario, por lo menos delimitando las zonas de pasaje de cada tipo de transporte, bicicletas y skater mientras que por otro lado pueden circular bus y automóviles separados. Me parece que sería una alternativa delimitar una zona de ciclovía al menos en determinadas zonas.
Realmente estoy contenta que haya podido llegar a nuestro país el Arq. Gehl, promovido por la Intendencia de Montevideo y el Banco Interamericano de Desarrollo, para la implementación de su metodología[4] pero siento que la Intendencia además de buscar ayuda de afuera necesita "arreglar" ciertos propios.

Cambiando de tema pero en el mismo rumbo, en el mes corriente salió en los diarios que los ómnibus que compran las compañías de transporte colectivo no se adaptan al cuerpo de los uruguayos[5]. Entiendo que es un mercado pequeño el nuestro y que las empresas realizan grandes inversiones en la compra de estos medios de transporte, pero creo necesaria la regulación por parte de la IM, determinando ciertos criterios de mínimas dimensiones o realizando convenios con empresas que vendan ómnibus que se adecuen mejor a nuestra antropometría.
Estoy segura que replanteando ciertos criterios que tenemos al alcance de la mano podemos crear espacios públicos metropolitanos de mayor calidad para todos los ciudadanos.






3 comentarios:

  1. Además de la problemática del espacio, está el tema de la contaminación sonora y la emisión de gases producto de la combustión. Todos estos aspectos sumados han vuelto bastante incómodo circular por muchas de las principales avenidas, en este caso concreto 18 de Julio, que antes constituía uno de los paseos más importantes. Sin duda una mejora en la calidad del transporte público es un aspecto esencial para la revitalización de este eje, que además influiría en la mejora de muchos otros aspectos urbanos.

    ResponderEliminar
  2. No podemos dejar de lado el aumento del uso de la bicicleta, tanto por una razón económica como ambiental, lo que conlleva que las bicicletas y los ómnibus transiten en la misma superficie, sin ningún límite de sendas. Hoy en día 18 de julio como tu bien decías ¨constituía uno de los paseos más importantes¨, tratar estos temas mejoraría en la revitalización de ese eje, pero ayudaría a reorganizar el tránsito y hacerlo mucho más seguro.

    ResponderEliminar
  3. Es bueno que se destaque el problema de 18 de julio, porque concentra varios conflictos de uso del espacio público. Habrá que ver qué resulta de los estudios asesorados por Jan Gehl, y cómo se implementa. También es cierto que se requiere más regulación, o reenfocar en parte los objetivos de la regulación, que quizás no ha tenido como prioridad las necesidades de la gente.

    ResponderEliminar