Un nuevo espacio para el peatón
Sin duda,
espacios públicos es un tema en la agenda de actualidad, pero siempre lo ha
sido. Es el espacio de la ciudad que le da carácter e identidad a esta, espacio
de expansión, expresión y apropiación de la sociedad.
Sin embargo, el
concepto de espacio público ha ido variando a lo largo del tiempo. Si bien en
un inicio se asociaba con el concepto de espacio verde, hoy en día está muy
ligado al concepto de espacio libre, de actividades al aire libre, de uso
peatonal, descanso, paseo, deporte e incluso entretenimiento.
Si bien estos
espacios tienen por un lado, un fin urbanístico y paisajístico con el objetivo
de crear la imagen heterogénea y organización de una ciudad y dotar de pulmones
verdes para la oxigenación de la ciudad, tienen por otro lado el fin de
apropiación de los ciudadanos, con el objetivo de conferir a la ciudad
actividades que fomenten la recreación y buena condición de vida de quienes
allí residen. Que los usuarios se identifiquen con estos espacios pero además,
puedan volcarse a ellos para un mejor estilo de vida. Que lo tomen como propio,
como un modo de expresión, de intercambio y que conforme la vida colectiva de
una ciudad.
Haciendo referencia a lo trabajado en el curso de Taller
de Urbanismo y la charla sugerida de Jan Gehl, “Ciudades para la gente”, se
debe la elección del tema para esta primer instancia en el Foro.
Jan Gehl, arquitecto danés, se ha dedicado los
últimos 40 años a estudiar el
comportamiento del hombre en la ciudad y ver la necesidad de adaptar estas a
las necesidades de cada ser humano, plantear proyectos urbanísticos a escala
humana. Incluso, ha publicado diversos libros en donde plasma y refleja sus
estudios e inquietudes. Entre estas, estudia cómo se transportan las personas
en la ciudad y cómo esto influye en la calidad de vida urbana.
“Si haces más carreteras, tendrás
más tráfico…pero si creas más espacio para las personas, tendrás más vida
pública”, afirma
Gehl.
Jan Gehl se presentó en Montevideo con el objetivo de intervenir
con la “metodología Gehl” en Montevideo. Tras los positivos resultados en
ciudades como Copenhague, Melbourne, Nueva York e incluso Moscú, Gehl explicó
por qué es necesario intervenir con esta metodología en Montevideo y las
ventajas que la ciudad presenta para obtener un resultado favorable. Para el
arquitecto, un resultado positivo se obtiene cuando el ser humano tiene la
opción de seleccionar tres alternativas para movilizarse en la ciudad: caminar,
andar en bici o tomar el transporte público.
Las prioridades de Gehl son el peatón y el ciclista. Es
importante tener en cuenta estos dos puntos, incluso en muchos países se
celebra el día mundial sin autos para concientizar sobre este tema. La
intervención a realizarse será en la Avenida 18 de Julio, dirigida por el mismo
Jan Gehl, y el objetivo es llevar a cabo un proyecto a escala humana que
permita mejorar la calidad de vida potenciando el confort para circular, estar
en contacto y utilizar el espacio público. Para llevar a cabo esto, se realizan
observaciones y se estudia el movimiento y usos en la avenida para luego
intervenir a escala humana, para adaptar este espacio a virtud del uso de las
personas.
Lo que interesa de esta
intervención, a mi entender, es la intención y disposición de aplicar esta
metodología. De entender la importancia que el ser humano tiene para el
desarrollo de un espacio público y el valor que este espacio tiene para la
ciudad. Para un mejor funcionamiento, una mejor condición de vida. Es
importante tener en cuenta la participación que el ser humano tiene sobre un
espacio público ya que este es el fin último en todo proyecto. La apropiación
de las personas es lo que le da calidad o no a un espacio público, sin duda el
fin último en un proyecto de tales características es el usuario.
Si
bien creer en la viabilidad de propuestas como la de Jan Gehl en Montevideo es
discutible, las pautas y necesidades
quedan claras lo que facilita el resultado propuesto. Si el estudio se
desarrolla en una manera correcta es difícil pensar en obstáculo alguno para
que esto no funcione. Y sí esto ocurre, es importante que quede el aprendizaje
sobre esta metodología para futuros proyectos. Una metodología, que sin dudas
deja muchos puntos para reflexionar y tener en cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario