miércoles, 30 de septiembre de 2015

TU. F1: CHABERT

La Plaza de Jaude, Clermont-Ferrand


Clermont Ferrand es la capital de la región Auvergne en Francia, se sitúa en el centro Este. Es una cadena montañosa volcánica. A pesar de ser una pequeña ciudad, tiene un desarrollo económico importante y gracias a la vida estudiantil y las universidades hacen que sea una capital dinámica. Hace aproximadamente 15 años, hubo una ola de construcción contemporánea y una revalorización de la ciudad por el medio de los espacios públicos. La plaza principal de la ciudad, Jaude, fue reconstruida en el año 2000, con el fin de crear un espacio peatonal e implantar el tranvía.
La plaza es uno de los lugares más importantes de la vida civil, ya que es el lugar de conexión de muchas edificaciones de la ciudad (Iglesia, espacio de comercio, ópera, prefectura de Auvergn, etc.). La plaza tiene una morfología rectangular y cerrada. Su superficie es de 35 000m². El espacio es en su mayoría mineral, aunque también cuenta con 141 árboles y fuentes. La plaza se divide en tres partes: 
La primera, más al sur, está situada entre los dos centros comerciales más importante de la ciudad, y se caracteriza por su fuente de gran tamaño. Es un espacio estático, en el que los ciudadanos van a tomar algo o simplemente a sentarse en las escaleras a disfrutar y descansar.
Una calle separa este espacio de la segunda parte más grande de la plaza. Ésta se divide en franjas: en el contorno encontramos un espacio para que los peatones puedan circular, y un lugar más estático para sentarse a la sombra de los árboles y comer o tomar algo en los kiosco. El centro se compone de un espacio “vacío” en donde se realizan diversos encuentros, como por ejemplo la transmisión de partidos de rugby o conciertos... En el caso de no haber eventos, este lugar es usado simplemente para que las personas puedan cruzar la plaza para ir a la estación de tranvía al oeste. Estos dos sectores son de piedra caliza, tienen el mismo registro arquitectural.                                                                           En mi opinión, el segundo espacio está más conectado a la ciudad con un dibujo diferente y con otro material, el basalto. Es un lugar dinámico, no para. La plaza tiene una presencia nocturna muy fuerte, no solamente debido a las iluminaciones de las fachadas de su entorno, sino por los faroles. La tercera parte tiene un registro de iluminación especial: simboliza desde un punto de vista aéreo los movimientos de la lava, gracias a los diodos rojos y amarillos en el suelo. Eso representa simbólicamente a los volcanes, y a su vez las estatuas muestran la historia de Clermont Ferrand. La plaza se conecta a la ciudad gracia a las vías peatonales y ciclistas que fueron construidas al lado del tranvía.
Desde mi punto de vista, la plaza funciona bien, la restructuración fue benéfica al desarrollo de este espacio. Sin embargo, me parece que algunos parámetros de esta plaza no fueron bien reflexivos. Por ejemplo, las piedras calizas generan problemas: debido a la lluvia las losas se vuelven resbaladizas y en verano el sol se refleja mucho e incomoda a los peatones. Otro inconveniente de la plaza es la sombra, ya que es demasiado poco el espacio sin sol. La color puede ser insoportable. Para concluir, podemos decir que esta plaza permite muchos usos y apropiaciones diversas en función de los eventos. En general es un espacio de encuentro que a los clermontois les gusta mucho.





1 comentario:

  1. Buen aporte: este es el tipo de análisis que debemos hacer de los espacios públicos, buscando entender el vínculo complejo entre la materialidad, la forma, los significados y las prácticas sociales. De esta manera surgirán propuestas de diseño más adecuadas.


    ResponderEliminar