lunes, 28 de septiembre de 2015

TU. F1: HARTMANN

¿CIUDAD VIEJA PEATONAL?


                  Durante el ultimo año electoral uno de los casos manejados por varios candidatos a la Intendencia de Montevideo fue el espacio público. Distintos candidatos de partidos de todo tipo y color plantearon durante su campaña la posibilidad de transformar espacios existentes y crear nuevos espacios orientados hacia el desarrollo social de Montevideo. El proyecto que me gustaría destacar y poder compartir es el planteado para la Ciudad Vieja, que consiste en la peatonalización de toda la ciudad vieja o de un gran sector de la misma.
                  El proyecto planteado para ciudad vieja generaría cambios en los ritmos, escala y espacio de la ciudad. Hoy el peatón en ciudad vieja perdió privilegios. El auto a invadido completamente generando ruido, denso trafico y principalmente problemas de estacionamiento, favoreciendo la construcción de edificios de estacionamiento frente a otros programas. A esto se le suma la escala existente en el sector. Calles angostas son abarrotadas por autos que circulan, autos que estacionan, bici-sendas dejando de lado al peatón a un sector donde con suerte dos personas pueden caminar al mismo tiempo, sin mencionar la continua preocupación por la gota del aire acondicionado que atenta contra las camisas blancas y vestidos de los usuarios.
                  Todos estos problemas pueden ser solucionados con la peatonalización de la Ciudad Vieja. Llevando a cabo este proyecto los autos desaparecerían de la vida diurna del sector. Se evitarían problemas de estacionamiento y al menor uso del auto, menos es la contaminación tanto sonora y aire como la contaminación en las fachadas históricas que bordean las calles. Ejemplos de este tipo existen en el mundo como por ejemplo: el centro de Madrid, Sectores de Londres y uno muy reciente fue la peatonalización de Times Square. Este ultimo ejemplo generó controversia. Un espacio que era del dominio del hombre, había sido tomado por el automóvil y a partir de una iniciativa de Jan Ghel esto se pudo revertir. Este fenómeno es el que esta ocurriendo en la Ciudad Vieja. Un síndrome de ocupación por el propio auto que tiene que ser frenado de alguna manera.

                  Capaz que la solución no es saltar de un extremo al otro peatonalizando completamente la Ciudad Vieja de un dia para el otro. Pero si a partir de sectores, midiendo y estudiando la evolución de esos sectores. Mejorando la comunicación pública comunitaria, dándole al usuario poder sustituir al automóvil. A su vez se pueden imponer horarios para la entrada de vehículos a estos sectores como existe en el centro de Londres. Este proyecto debe ser de los mas audaces planteados en la agenda social de Espacios Públicos, pero creo que puede ser uno de los grandes cambios para revitalizar una zona que en algún momento fue centro de vida y estadía y hoy se transformó en un lugar de trabajo que funciona de 8:00 de la mañana a 18:00 de la tarde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario