“Los arquitectos saben muy poco
acerca de
las personas”
La llegada de Jan Gehl a Montevideo
La visita del arquitecto danés es interpretada como algo muy positivo para
todos; en particular para los montevideanos. El
experto en la creación de “ciudades para la gente” promueve con su método un urbanismo de escala humana que, según sus palabras, "fomente el contacto entre las personas
a partir de una mejora del espacio público".
Gehl se orienta al diseño de las ciudades que contemplen al peatón y al ciclista. Plantea ideológicamente que los autos
deberían ser expulsados de los centros de las ciudades para que los espacios públicos resultantes, actúen como el “living-room” de la ciudad. Para él, el tráfico no es importante ya que se comporta
como el agua: va a donde puede. Y cuando este ya no puede ir a ninguna parte, para.
Transformó Copenhague en una ciudad transitable, en la
que más del 50% de los viajes se realiza en bicicleta. Una ciudad considerada la más amable para ciclistas
y peatones. También fue responsable del diseño de la
estrategia de democratización del espacio público de Nueva York y Londres. Adicionalmente intervino en Melbourne y Moscú, donde la problemática común fue la congestión
producida por el tráfico.
Una de las
intervenciones más conocidas fue el rediseño del Times Square en Nueva York en el cual facilitó la circulación y la estadía de los peatones, además de impulsar el uso de formas más amigables de transporte
como las bicicletas y el transporte público, desestimulando el transporte automotriz. Esta intervención fue criticada y alabada al mismo tiempo. Las críticas fueron principalmente de los automovilistas y sobre todo de los conductores de los clásicos taxis amarillos que ven como competencia el uso de las bicicletas.
El arquitecto
y su equipo trabajarán durante cinco meses junto con la
Intendencia de Montevideo para así experimentar y trabajar en distintas
intervenciones. Su primera intervención será sobre la avenida 18 de Julio por la que ya comenzó a recabar datos haciendo un cómputo del tránsito peatonal que circula por la principal arteria de Montevideo. Luego, esa información será procesada y comparada
con la de otras ciudades del mundo. Inicialmente plantearan pequeñas intervenciones de bajo
costo y alto impacto. Para Montevideo en particular, Gehl manifestó que seguirá la misma estrategia que aplicó en
Melbourne, Londres y Moscú.
Se considera que la llegada del arquitecto internacional tiene varios matices positivos y negativos. En primera instancia
se cuestiona si es necesario la invitación a un profesional extranjero para este tipo de desarrollo, teniendo en cuenta que la carrera de arquitectura tiene incluido en su plan de estudios el urbanismo, por lo que seguramente existan profesionales locales muy capacitados para realizar este trabajo.
Por otro lado y visto positivamente, es observar la metodología aplicada por la IM, en la cual se busca un aprendizaje de la
iniciativa, funcionando de alguna manera como un intercambio. Los aspectos que
se destacan son el aprendizaje y la participación de los
estudiantes de arquitectura (de la UdelaR) en el proceso recabando datos y analizando las realidades
de estos espacios públicos.
De
todas maneras se plantea el cuestionamiento de a quién le corresponde
transformar la ciudad. ¿No estarán
más capacitados aquellos que viven, disfrutan y padecen la ciudad; es decir,
quienes la conocen y comprenden para
transformarla? ¿No serán aquellos que conocen el comportamiento
de sus habitantes y su cultura los más idóneos? ¿Acaso Jan Gehl, haciendo referencia a su frase tan famosa “los arquitectos saben muy poco acerca de las
personas”, sabe lo suficiente acerca de los uruguayos y sobre todo de los montevideanos como para intervenir en nuestra
principal avenida?
A
modo de conclusión se considera positiva la llegada del arquitecto. Podría suponerse que llevados a la práctica los planteos de Gehl, estos serán
equilibrados con la realidad de Montevideo entendiendo que los mismos serán considerados
en conjunto con la IM. Seguramente una perspectiva nueva, sin ningún tipo de ataduras, y sobre todo con exitosas
experiencias previas sea altamente positiva. Adicionalmente se considera importante esta
visita como estímulo para comenzar a realizar intervenciones en espacios que se encuentran muy deteriorados y que son de
gran valor para todos. Quizás no debiera interesar tanto quién lleva a cabo las
mejoras, sino la sola intención de recuperar y ganar nuevos espacios para todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario