jueves, 1 de octubre de 2015

TU. F1: BARBOT

Ciudades contemporáneas y espacio público

Actualmente, el destino de los centros cosmopolitas es de los temas de mayor relevancia y preocupación mundial.
¿Cuales son los parámetros para que estas se posicionen en tal categoría?
Si bien las ciudades pueden ser de lo mas eficientes, siendo el suministro de servicios más fácil cuando sus habitantes se encuentran en menores concentraciones espaciales, también suele aumentar la relativa dificultad de saciar sus necesidades, como también la demanda ambiental y los recursos que la naturaleza ofrece.

Las cifras relativas de las ciudades son impactantes, en el año 2007, la proporción urbana en el mundo llegó al 50 por ciento, y las proyecciones al 2050 esperan una relación de siete de diez personas quienes vivirán en las urbes. Esto implica proponer respuestas actuales a las problemáticas contemporáneas, nuevas soluciones a los problemas de hoy. Por lo tanto, es necesario modificar nuestra mirada hacia las ciudades y los centros cosmopolitanos. En caso de que el aumento estimado de la población se diera sin planificación alguna, esto resultaría en gigantes complicaciones y problemáticas en nuestro habitar.

El proyectar moderno hace énfasis en determinadas variables, como la inclusión de espacios públicos, la eficiencia energética o la sustentabilidad, modificando la perspectiva general de las ciudades contemporáneas hacia un tinte más ¨verde¨.
Hoy en día se apuesta no únicamente la innovación, sino también a una capacidad de resiliencia. Esto significa, que la ciudad pueda recomponerse lo mejor posible ante a algún evento perjudicial, como una amenaza climática, la falta de oferta laboral o la violencia.
Es fundamental, por lo tanto, entender a la ciudad como un contenedor de personas, y dejar de lado la concepción de ésta como un destino a edificaciones y estructuras. 
Es necesario ver a la ciudad como el espacio de cobijo y movilidad, como también de esparcimiento e interacción de aquellos quienes la habitan, por lo que el espacio restante entre estas edificaciones cumple un rol fundamental en la rutina de sus protagonistas. La ciudad debe ofrecer espacios acordes al encuentro de diferentes culturas, al uso del equipamiento urbano, practicas deportivas y culturales, el ocio e interacción.

"Hay una frase que a mí me gusta sobre este tema y que dice que sin espacios públicos, no hay ciudad. O sea: la ciudad no puede ser solo los edificios y las casas en donde uno vive. La ciudad es esencialmente en donde los ciudadanos nos encontramos en las calles, en las plazas, en los parques, en las playas. No hay antídoto mejor contra el delito y a favor de la seguridad ciudadana que las familias, los jóvenes y los veteranos se apropien del espacio público", comenta el director de Planificación Urbana de la Intendencia de Montevideo, Jorge "Chileno" Rodríguez.

Las ciudades siempre se relacionaron a las fuentes de trabajo o a los centros de oferta de educación. Actualmente, gracias a las facilidades que brinda internet y la tecnología, la presentación al espacio físico de trabajo o centro de enseñanza no es un hecho fundamental ni excluyente. Esto genera modificaciones que intensifican la evaluación de una ciudad según ¨que tan vivible es¨. Hoy en día ciudades carentes de este tipo de servicios, como Punta del Este o Colonia, son elegidas por determinados usuarios quienes ponen valor a la calidad de vida que estas prometen en torno a sus agradables paisajes y espacios públicos.

Es esencial contemplar una mirada más integradora y global, ya que cuando se pone el foco en la eficiencia o sustentabilidad, la ciudad debe responder a características diferentes.
Si bien algunas obvias siempre serán tenidas en cuenta, como los espacios verdes que contenga o la riqueza cultural de la misma, algunas acepciones toman una valoración distinta. Por ejemplo, hoy en día se tienen muy en cuenta los espacios para caminar, cuando siempre se tendió a analizar la ciudad según que tan rápida o lenta era la circulación vehicular. Al momento de contemplar la movilidad de una ciudad, no solían considerarse los trayectos a pie ni en bicicleta, los cuales presentan crucial importancia actualmente, más allá de las playas, parques o plazas.

Se espera que a fines de siglo el mundo va a ser un 99 por ciento urbano, lo que implica que en relación a las grandes ciudades, las pequeñas y medianas se expandan y aumenten su población en mayores cifras.
Dentro de estas, podemos encontrarnos con ciudades como Montevideo, Colonia o Maldonado, quienes presentan cualidades de espacios públicos excepcionales los cuales deberían ser explotados en su máxima expresión.
Es necesario considerar el bienestar que la urbe proporciona al ciudadano. Se espera que con el potenciar los espacios públicos existentes y la incorporación de nuevos, se puedan superar las fragmentaciones sociales, la intolerancia y violencia.


Fuentes
Diario el Pais

www.montevideo.gub.uy

1 comentario:

  1. Buena reflexión sobre cómo están cambiando las prioridades en el momento de evaluar qué tan buena es una ciudad y cómo debe planearse y gestionarse. Se entiende la referencia a Colonia, Montevideo, Maldonado, pero qué podría decirse de las otras capitales departamentales, por ejemplo, respecto a sus espacios públicos?

    ResponderEliminar