Hace
un tiempo se puede notar la intención de la Intendencia en mejorar espacios
públicos, arreglando plazas antiguas o generando nuevos proyectos; como ser la
plaza Líber Seregni y la plaza Casavalle. Estos espacios públicos sirven como estructuradores
urbanos y re habitan zonas de la ciudad. El espacio público cumple un rol
fundamental en la ciudad, “la ciudad es sobre todo el espacio público donde el
poder se hace visible, donde la sociedad se fotografía, donde el simbolismo
colectivo se materializa. La ciudad es un escenario, un espacio público que
cuanto más abierto esté a todos, más expresará democratización política y
social…” Habermas, J. 1993
La
idea entonces es sacar a la gente de sus casas, lograr generar vínculos e interacción
social activa y buscar la no privatización de espacios ya que los espacios
públicos poseen mayores posibilidades
que los centros privados y centros comerciales para lograr que las
personas se expresen libremente para así poder concebir espacios públicos que brinden
seguridad, espacios demócratas y sean
espacios potencializadores de lazos sociales.
Tuve
la oportunidad de poder participar del estudio que se llevó a cabo en Setiembre
del 2015 por el equipo de Jan Gehl Architects, estudio que consiste en el
mejoramiento de un segmento de 18 de Julio. El estudio se centró además de la
calle en sí, en 4 centros de
intervención principales, conformados por 4 plazas; Plaza Independencia, Plaza
Fabini, Plaza Cagacha y la explanada de la Intendencia.
Fueron muy específicos en que sus proyectos lo último que buscan es ser
“espacios lindos”, no pretenden hacer grandes intervenciones sino en poder
generar grandes cambios positivos sin mayores inversiones.
Entonces
su metodología de trabajo consiste en una investigación cuantitativa y otra
cualitativa.
la investigación cuantitativa es la que primero se lleva a cabo y se mide la
vida en los puntos de intervención. La medición se realiza un día de semana y un
día de fin de semana, como también en las distintas estaciones del año. En
Montevideo la medición se llevó a cabo un Miércoles y un Sábado del mes de
Setiembre, y por el tiempo acotado que tienen se comenzara a trabajar con esta
única medición, no haciéndose por el momento otras en las demás estaciones.
Esta investigación cuantitativa consiste en medir:
1.
Flujos peatonales y bicis
2.
Edad y genero
3.
Ómnibus, autos, taxis y motos
4.
Recorridos de prueba
5.
Actividades estáticas (lugares de estancia)
Luego
la investigación se centra en el aspecto cualitativo, este grupo de mediciones
es llamado “tasks forces”, en esta categoría se tienen en cuenta mediciones de
conceptos específicos. Miden las siguientes
actividades:
1.
Edificios (fachadas, galerías)
2.
Actividades comerciales
3.
Mobiliario urbano, arbolado, iluminación y accesibilidad
4.
Tránsito (cuantas paradas hay, cuanta gente espera)
5.
Legibilidad y calidad urbana. (contaminación visual y lumínica)
Buscan
hacer a la gente visible en el espacio público porque entienden que no basta o
en algunos casos ni siquiera sirve, diseñar complejos y originales bancos de
plaza, cuando no se tiene en cuenta; primero: Qué se está mirando?, si están
ubicados cerca de un lugar con mucho ruido de tránsito, si son cómodos, si
existe una distancia social entre los bancos que sea lo suficientemente buena
como para entablar una conversación y que a la vez tenga la distancia necesaria
como para poder mantener distancia de alguien que no conozcan.
Es
por esto que el equipo no solo tiene en cuenta la estética del espacio público
que está diseñando o midiendo, sino que esta es la última categoría en la que
se centran.
Tienen
como punto de partida tres aspectos con los cuales generan un buen espacio público,
PROTECCION, COMODIDAD Y PLACER.
En
primer lugar la protección, todos deberían sentirse seguros, los ciegos, los
carritos de bebe, las sillas de rueda y demás. Que logren estar varias personas
de distinta edad y género en un mismo lugar de espacio público da indicios de
que ese lugar seguro.
La escala
vecinal aumenta la seguridad también, eso es porque la escala más significativa
en el diseño urbano no es como era antes en la época moderna la vista aérea
sino que es la ciudad a la escala de los ojos. Esto significa trabajar con una
arquitectura de los 5k por hora.
Dentro
de protección descubrí que cuando hablamos de espacio público la calle cumple
un rol fundamental ya que es el 80% de todo espacio público dentro de una
ciudad. Entonces tener en cuenta que mantener velocidades bajas al conducir reduce
el número de accidentes.
Dentro
de comodidad podemos tener en cuenta que la gente demás de las veredas y
lugares convencionales donde caminar se genera “atajos” que para este equipo
son fundamentales de entender. Se realizan “test woks” donde también se da la
oportunidad de detenerse y permanecer en ciertos lugares, oportunidades para
sentarse y relajarse. Que exista un
equilibrio entre asientos públicos y asientos privados.
Todos
y cada uno de los aspectos mencionados son igual de importantes lo fundamental
es llegar a un buen nivel con cada uno de ellos y tener interiorizado en
nosotros mismos que no se necesitan grandes capitales para lograr estos
objetivos de un espacio público óptimo para nuestra ciudad y las personas.
En mi
opinión es una oportunidad muy grande que alguien con tanto peso en el mundo y
conocimiento del relacionamiento humano logre mejorar una zona de Montevideo,
por nuestra parte es fundamental que saquemos de esta experiencia el mayor
provecho para así como futuros arquitectos poder plasmarlo en nuestros futuros
proyectos, porque al final diseñamos para personas y ese debería ser nuestro
punto de partida.
Que bueno que compartieras la experiencia de haber participado en la jornada. La charla estuvo muy buena también, solo esperemos que los proyectos que puedan surgir de estas observaciones se lleven a cabo realmente, después de haber tenido tantas experiencias positivas a lo largo del mundo, sería un buen comienzo para que todos como futuros profesionales y ciudadanos podamos darnos cuenta de que realmente es posible mejorar la calidad de los espacios en los que vivimos día a día.
ResponderEliminar