miércoles, 30 de diciembre de 2015

TU. F3: BARBOT

CIUDADES SUSTENTABLES


El artículo de ¨un hábitat¨, enfocado en planeación urbana, plantea la necesidad de aplicación de 5 puntos estratégicos para la generación de una ciudad sustentable. Estos se concentran en diferentes aspectos que colaboran a la meta de la sustentabilidad, desde el enfoque de la planificación previa, la distribución de las viviendas, la cantidad de habitantes, las zonificaciones o la fusión e interacción de diferentes grupos sociales.

El primero trata sobre el trazado de vías de circulación, las calles y las redes de transporte. Se estiman porcentajes esperados para circulación vehicular y peatonal, rondando en un 30% del suelo del lugar. Esto implica, que la ciudad sea accesible desde sus diferentes partes, para todos sus habitantes. Permite que no haya segregación territorial, admitiendo que una vivienda pueda ser accesible más allá del factor económico. A demás, permite que los espacios naturales puedan ser visitados, posibilitando así un crecimiento futuro. Estos principios, se vuelven esenciales para el desarrollo de un centro urbano. Por ejemplo, lo vemos en Maldonado, donde se edifica un puente sobre la laguna Garzón. Este, colabora a la generación de nuevas propuestas en las zonas  anexas, desde emprendimientos inmobiliarios, desarrollos estatales o iniciativas locales.

El segundo punto, presenta a la alta densidad como un factor clave para generación de la ciudad sustentable. Propone como proporción una relación de 15.000 personas por km o 150 personas por hectárea. Este funciona como un factor clave, ya que permite hacer más simples las tareas complejas. La concentración poblacional va de la mano de el ahorro de problemas tanto de construcción como de servicios. Es decir, el consumo de energía, el suelo o los materiales se hace más eficaz cuánto más concentrado se encuentre.
Luego, el próximo punto se relaciona con el anterior desde una mirada de la utilización del suelo. A esto refiere con la estimación de que un 40% del espacio debería ser destinado a uso económico en cualquier barrio. De igual forma, este punto se vuelve doblemente eficaz en una ciudad compacta que en una dispersa.

En este modelo de centro urbano, el ciudadano puede beneficiarse de una proximidad a su trabajo, a la vivienda como también al transporte público. Permite evitar la dependencia exacerbada al automóvil.  Hoy en día, padecemos en nuestra capital un descontrolado transito vehicular. Por un lado, la ciudad se vuelve ineficiente. Esto se ve todos los días, con calles congestionadas de autos. Autos que son pensados para transportar 4 o 5 personas y suelen ser manejados por una sola, imposibilitando la circulación en horas pico. A demás, se genera un gasto desmedido de combustible y, un aumento  en la polución del aire que respiramos.


Se vuelve fundamental por lo tanto, poner énfasis en la relación del habitante conglomerado, con su capacidad de transporte. Los puntos mencionados anteriormente permiten brindarle al ciudadano una proximidad a los servicios.

Es importante, para ciudades como Montevideo, mejorar las condiciones que alientan al peatón. Esto refiere a que el mismo se sienta motivado por circular a pie, o en su defecto en bicicleta. La ¨Walkability¨, es herramienta clave para acercarnos al espacio público, favoreciendo la interacción social, mientras que se brinda a la ciudad una interesante vida callejera. Esto es muy visto en centros urbanos como Pocitos, donde la alta densidad favorece a la generación de diferentes propuestas comerciales en un área comprimida. Facilitan el habitar, pudiendo acercaros a pie a una variada oferta de servicios y actividades.





jueves, 10 de diciembre de 2015

TU. F3: PANZERA

Los 5 principios del UN-HABITAT


En las últimas décadas, el paisaje de ciudades ha cambiado significativamente gracias al rápido crecimiento de la población a nivel urbano. La expansión urbana genera ocupación de grandes extensiones de tierra, lo que no siempre es una ventaja, ya que en muchas ciudades se producen problemas como el uso ineficiente de la tierra, baja densidad de población y alta segregación de usos. Otra desventaja es la dependencia del coche, lo que genera transito acumulado.

ONU – Habitar propone un enfoque que resume la planificación de teorías para ayudar a construir una ciudad donde la relación cualitativa entre los habitantes de la cuidad y el espacio urbano, con el fin de aumentar el valor de los terrenos urbanos. Este enfoque se basa en 5 principios que apoyan 3 características de barrios y ciudades sostenibles: compacto, integrado y conectado.

El primer principio habla de un sistema vial adecuado, donde la red de transporte debe abarcar un 30% de la tierra y por lo menos 18 km de longitud de calle cada km2.

El siguiente principio formulado pretende que haya una alta densidad poblacional con 15.000 habitantes por km2. Este punto plantea soluciones para prevenir el esparcimiento urbano con el fin de reducir costos innecesarios a nivel urbano.

El tercer principio plantea que al menos el 40% del suelo debe ser asignado para uso económico de cualquier índole. Lo que se busca con esta teoría es fomentar el desarrollo económico en busca de la prosperidad laboral, como también disminuir distancias y el flujo vehicular dentro de la cuidad.
 
La mezcla social es el siguiente principio en la lista. Plantea la disponibilidad de viviendas de diferentes precios y tenencias con el fin de albergar a habitantes de diferentes clases sociales. Entre el 20 y 50% del área residencial debe ser para viviendas de bajo costo, y cada tipo de tenencia no debe superar el 50% del total. 
 
El quinto principio formulado por UN – Habitat, trata de la especialización del uso del suelo, con el fin de limitar bloques o barrios de función única, es decir que cumplan una actividad única. En este caso podría ser un sector de la cuidad destinada solo a uso comercial, el cual se opone a este principio que trata de prevenir este tipo de casos. Esta teoría trata de mejorar la calidad de los habitantes de un sector cualquiera de una cuidad. 
 
En mi opinión personal, estoy en total concordancia con estos principios, creo que ayudarían en cualquier proceso de urbanización, como también en proyectos de revitalización urbana a cualquier escala. La red vial de transporte es un factor muy importante para el desarrollo de cualquier cuidad, ya que de esta dependen casi todos los habitantes. Otro factor crucial es el económico, la ubicación de comercios cercanos al área residencial claramente es una ventaja para todos los habitantes. Con lo dicho anteriormente se mezcla con el quinto principio que habla del esparcimiento residencial, comercial e industrial en una ciudad. 
 
Tuve la oportunidad de conocer ciudades como Paris y Barcelona, y me sorprendió el buen funcionamiento de la red vial de transporte público que tienen ambas. Creo que el metro es la mejor solución para unificar una cuidad generando un rápido flujo de personas en menor cantidad de tiempo.   

 

TU. F3: JAMGOTCHIAN

Formas de Ordenar y Generar Ciudades


En las últimas décadas, las ciudades han pasado por un proceso de transformación influido principalmente por el rápido crecimiento y expansión de la población urbana, generando la ocupación de grandes extensiones de tierra y trayendo consecuencias como el uso ineficiente de los suelos, baja densidad de población de las zonas y una alta dependencia del transporte vehicular para trasladarse.

Para responder a este fenómeno de irregularización de las ciudades, se creó una estrategia de planificación llamada ONU-Hábitat que plantea ciertos lineamientos relacionados con el crecimiento demográfico y la expansión urbana entre otros, con el objetivo de generar ciudades más ordenadas y con mejor calidad habitacional.

Se considera que las ciudades del futuro deben generar una nueva estructura urbana y espacial, dando prioridad a la calidad de vida y abordando los problemas de la urbanización actual, desde los problemas de expansión hasta la pobreza, desigualdad, contaminación, congestión, así como la biodiversidad urbana, la movilidad urbana y la energía.

El primer lineamientos planteado por ONU-Hábitat trata el tema del adecuado espacio para las calles y una red de calles eficiente, estableciendo algunos parámetros de relación personas – km2. En segundo lugar, se determina que debe haber al menos 15.000 por km2, cantidad óptima para una ocupación eficiente de los suelos, generando una alta densidad de la zona. El tercer lineamiento trata acerca de los usos del suelo, planteando una utilización mixta, en donde al menos el 40 % del espacio debe estar asignado para el uso económico del barrio.  El cuarto punto plantea que debe haber disponibilidad de casas en diferentes rangos de precios y ubicación para dar la posibilidad a diferentes niveles de ingresos, generando una integración de los niveles sociales. El quinto y último lineamiento establece una limitación de los bloques o barrios de tener una función única.

Todos estos parámetros de ordenamiento territorial tienen diferentes objetivos tales como  promover el crecimiento urbano de alta densidad, aliviar la expansión urbana y maximizar la eficiencia de la tierra, así como promover comunidades sostenibles, diversificadas, socialmente equitativas y prósperas en formas económicamente viables. A su vez, se pretende reducir la dependencia del automóvil, fomentando los recorridos a nivel peatonal, proporcionando una red interconectada de calles que faciliten caminar seguro, eficiente y agradable, el ciclismo y la conducción. Por último,  fomentar el empleo, la producción y el consumo local.

A simple vista, parece estar todo resuelto, pero se trata de un largo proceso hasta cumplir los objetivos, teniendo en cuenta que cada ciudad tiene sus condicionantes, culturas y desarrollo social, que influye altamente a la hora de intervenir en las mismas.


viernes, 4 de diciembre de 2015

TU. F3: DOLAN

Influenciado por los 5 principios



Leyendo los 5 puntos es interesante ver como hay que apostar siempre a la diversidad, tanto de personas como  de usos. Este es un error que frecuentemente se comete, ya que es mucho más fácil y ordenado al enfrentarse a un lugar al urbanizar , sectorizar, delimitar de donde a donde va a ir viviendas y que tipo de viviendas.

Entonces hay un problema muy latente en la forma que se esta propagando la ciudad de Montevideo, se ve como cada vez más emergen los barrios privados, son puntos de urbanizacion en la periferia de Montevideo, mas que nada ubicados en el departamento de Canelones. Este tipo de urbanizacion siguiendo el articulo es una aberracion al urbanismo sustentable. Porque estos concentran gran cantidad de lotes para viviendas  para un determinado publico bastante acotado. Ni que hablar el hecho de que son solo viviendas, no hay aparecen ningun otro tipo de programa.

Pero el articulo hace mas referencia a la urbanizacion en la ciudad y no tanto casos excepcionales como son los barrios privados, ya que habla de una minima densidad, que es bastante grande, en la cual solo puede coexistir en una ciudad ya funcionando.

Me parece interesante analizar el concepto de diversidad de poblacion, en Uruguay esta bien sectorizado por zona o barrio, y me cuesta pensar como puede funcionar. Ya por estar una zona o barrio se paga una contribucion acorde al lugar, entonces como puede ser que dos familias de diferente nivel socio economico puedan vivir en la misma zona, tendria que dejar de existir la contribucion o esta redondearse para abajo. Planteando esto, para que funcionen bien este sistema de urbanizacion habria que re diseñar o replantear las leyes.

Me parece que este tipo de urbanizacion no es aplicable a Uruguay ni a ningun pais de latinoamerica, es un tema de mentalidad, es verdad que siempre se tira para abajo diciendo que tal cosa no puede funcionar porque es Uruguay, es como que nos limitamos.



jueves, 3 de diciembre de 2015

TU. F3: VAN HOFF

Este primer principio que establece un limite de kilómetros de calle necesarios por km2, es muy importante en barrios de alta densidad para que sean sustentables, porque debido a la alta densidad de población que poseen no terminen en barrios con calles congestionadas y ocurran los famosos embotellamientos. No solo hay que tener en cuenta la cantidad de km de calle sino también y muy importante son los distintos carriles para los diferentes tipos de circulación, no solo vial sino de peatón y ciclista, para que haya un buen funcionamiento de los diferentes medios de locomoción. Otra cosa esencial es el excelente funcionamiento del transporte publico, que sea de fácil acceso y dinámico, ya que su correcto funcionamiento lograría que mas usuarios lo elijan en vez de utilizar su
auto de uso personal, contribuyendo a tener calles menos congestionadas por lo tanto mas sustentables, esto trae consigo una menor contaminación por la menor emisión de gases, de gran relevancia hoy en día. 

Con respecto al segundo principio, la alta densidad contribuye a tener menores costos de servicios públicos (emergencia, policia, transporte escolar, agua, etc.), mayor soporte del transporte publico, todo esto es debido a que la cantidad de población que vive en la zona, justifica la inversión y el gasto en dichos servicios por parte del estado, contribuyendo a una ciudad mas sustentable, ya que posee todos los servicios en su zona, no tiene dependencia de los servicios de otra zona.

El tercer principio dice que al menos el 40% del área debe ser asignado para actividades económicas, para promover la economía local de la zona. Esto promueve la creación de fuentes de trabajo por lo que la zona se vuelve sustentable,las personas viven y trabajan en la misma localidad, no tienen que recorrer grandes distancias para conseguir un trabajo, esto también contribuye a lo mencionado en el primer principio menor congestión de las calles. La convivencia del comercio, la industria y la zona residencial, permite que el barrio este activo siempre, durante el día y la noche, también los fines de semana, ya que la población no solo trabaja ahí si no que también vive en la zona.

En lo que refiere al cuarto principio donde la zona residencial de clase baja tiene que estar entre el 20% al 50% del total de la zona residencial, esto es importante en lo que refiere a sustentabilidad debido a que contribuye a que haya interacción entre las diferentes clases sociales, también a que haya diferentes niveles de trabajadores para ocupar los diferentes cargos que las fuentes laborales de la zona requieran.

El quinto principio dice que los bloques de una sola funciona deben ocupar menos del 10% del área, se debe a que si esto ocurre, hay mas dependencia del auto, congestión de la ciudad, todo lo que se buscaba con los otros principios se pierde, porque el que exista un bloque de una función única con una área importante, el uso de la tierra deja de ser mixto y la ciudad no es sustentable por que se concentra una función única en una zona.

TU. F3: GERMAN

La Nueva Ciudad - Crecimiento y desarrollo - Consolidación y densificación


Nos encontramos en un mundo en el cual la mayor parte de la población vive en espacios urbanos, donde la red de ciudades se organiza en subsistemas que son relacionados con otros donde hay diferentes jerarquías en diferentes escalas.

La ciudad es un espacio con grandes complejidades: su dinamismo, las personas que lo habitan, las funciones y  las diversas actividades que allí se realizan son diferentes formas de definir un espacio urbano.

La UN-HABITAT es un programa establecido por de las Naciones Unidas que trabaja hacia un mejor futuro urbano, promoviendo el desarrollo urbano de viviendas adecuadas para todos. 


Las estrategias de UN-HABITAT para la reducción de la pobreza urbana surgen como resultado de la comprensión de las condiciones actuales, de las tendencias y de las normas y principios que guían este programa. Estas normas y principios incluyen, entre otros, el desarrollo urbano sostenible, una vivienda adecuada para todos con mejores condiciones de vida para quienes lo habitan, etc.

Los 5 principios de UN-Habitat para nuevas urbanizaciones expresa la posibilidad de crear calles amplias, mantener una alta densidad urbana, definir sus usos, mezclar a la socidad con propuestas inmobiliarias y limitar el uso del suelo.


En cuanto a la creación de una red de calles eficientes, la cual esta definida por ciertos porcentajes, debería permitir ciertas modificaciones dependiendo de la ciudad a instalar este equipamiento urbano ya que las diferentes ciudades requieren distintos tratamientos. Esto mismo se aplica a la densidad sugerida en el punto 2, si bien la densidad propuesta es alta, debería vaariar las personas por km2 dependiendo de que tipo de ciudad estemos tratando.

El uso del suelo mixto ayuda a que la ciudad se enriquezca ya que la diversidad es fundamental. Este punto aplica para todo tipo de ciudad. Al igual que el punto 4, donde se expresa la necesidad de mezclar clases sociales que fortalece el territorio. La diversa propuesta inmobiliaria, variando sus precios, hace que en una ciudad convivan diferentes personas en un mismo espacio, enriqueciendo la ciudad. Por lo tanto podemos decir que una ciudad adecuada se centra en buscar diversidad en la misma: variedad de usos en sus propuestas y varidad de población para quienes usen esos diferentes espacios.



Por otro lado, la UN-Habitat propone dominar el aspecto del uso del suelo regulando la altura de los edificios, los lotes y similares. Se basa en la planificación urbana para tener certeza de que se aplica el uso mixto del suelo y de esta forma aumentar la diversidad económica. 

TU. F3: BRAVO

Nueva Ciudad. Crecimiento y desarrollo – Consolidación y densificación

Existe una tendencia urbanística notable estos los últimos años en contraposición a la manera de crear urbes, más expansiva y especulativa, propia del final de los años 90 y primeros años del nuevo siglo, que afectó gravemente a varios países europeos y Estados Unidos. El objetivo de este nuevo urbanismo se sintetiza, y posteriormente se ejemplifica, correctamente a través de cinco principios de UN-Habitat para nuevas urbanizaciones; así, destacando entre otras las ideas de maximizar la eficiencia (optimización) del terreno, proponer densidades adecuadas y fomentar la creación de viales no rodados y la participación ciudadana, me gustaría analizar cómo podrían llevarse a cabo.

Para la creación de un nuevo urbanismo es necesario algo más que la mera idea de proponer una alternativa al modelo especulativo anterior, han de utilizarse ciertas herramientas y métodos para que las nuevas propuestas no se queden en simples experimentos urbanísticos vacíos de contenido; para crear una base sólida es necesario el continuo diálogo entre la teoría y la práctica, además del estudio de experimentaciones pasadas, tanto exitosas como fallidas, pues de ambas se pueden sacar conclusiones clave para futuras propuestas.

Ha de dejarse a un lado la búsqueda de proyectos que trasciendan; morfológicamente hablando, volvemos a la idea de las propuestas carentes de contenido. Un análisis profundo de la ciudad y su desarrollo es clave para poder estudiar las diferentes estrategias que podrían utilizarse en cada caso, y, con ellas, tipologías apropiadas que permitan densidades altas y conseguir el máximo beneficio en cuanto a eficiencia vial y energética.

Parte importante de la nueva sostenibilidad se basa en la participación ciudadana; deberíamos detenernos en este punto pues se está promoviendo cada vez más que los ciudadanos tengan la oportunidad de actuar directamente en la ciudad, hecho que puede beneficiar en muchos aspectos a la misma, pero que sin una estrategia concreta también existe la posibilidad de que no llegue a consolidarse y no llegue a ser más que otro experimento. La participación ciudadana no es algo precisamente nuevo, existen muchos ejemplos en los que vecinos de un mismo barrio, o varios de estos, se hayan juntado para llevar a cabo actividades relacionadas con la ciudad, pero la diferencia está en las razones por las que se llevan a cabo, existiendo una base sólida en estos; en estos casos los procesos naturales tienden a no ser sostenibles y confiar en la voluntad de la gente puede llegar a ser peligroso. Por ello, tanto a pequeña como a gran escala, la necesidad de una estrategia firme es indiscutible para crear una base sólida sobre la que crear las propuestas urbanas.