Ciudades de hoy, ayer y mañana.
En los últimos años podemos
observar que una gran cantidad de ciudades han sufrido un crecimiento
explosivo, en muy poco tiempo. Este crecimiento genera en muchas ocasiones
grandes problemas urbanísticos que surgen también ayudados por una falta de
planificación, el consumismo, y la buena economía que venían atravesando los
países hace unos años atrás. Actualmente su puede decir que este fenómeno puede
haber mermado debido a los déficit económicos sufridos en la actualidad.
Un ejemplo claro es la ciudad de
Panamá. En donde la ciudad se dejó llevar por los factores nombrados
anteriormente y como resultado se ve una ciudad pensada exclusivamente para el
vehículo, el cual así mismo tampoco es beneficiario ya que la infraestructura
existente es muy mala. El peatón y los espacios públicos son los más afectados
en este caos. No se encuentran veredas, no hay espacios públicos de buena
calidad y los espacios peatonales se
encuentran sofocados por las vías para los vehículos. También se encuentran
problemas graves en cuanto a las densidades, en cuanto en la zona costera se
encuentran grandes rascacielos con muchísima densidad y más hacia el centro
esta densidad se hace más dispersa.
Es debido a estas características
que se han creado muchas instituciones que reclaman e intentan dar solución a
estos problemas. Una de ellas es UN-Habitat. La cual plantea 5 puntos
esenciales para la mejora y el buen funcionamiento de las ciudades.
El primero de los puntos se
refiere a la calle, un sistema imprescindible para las ciudades de hoy en día
pero que a su vez en ciudades no está bien resuelto y genera muchísimo caos en
el tránsito. A su vez son elementos que absorben grandes superficies de las
urbanizaciones, por lo cual la UN-Habitat sugiere que como mínimo un 30 por
ciento de la superficie sea destinado a esta infraestructura.
El segundo punto se refiere a la
densidad de las ciudades, ya que estas tienen zonas muy distintas y dispersas,
pero enfocándose en resaltar sobre todo la importancia de la alta densidad, la
cual te da un mejor aprovechamiento del suelo. Un claro ejemplo es el de la
Ciudad de Panamá nombrado anteriormente.
En cuanto a los usos del suelo
también se presentan sugerencias. Por lo menos un 40 por ciento del barrio debe
estar destinado a lo que es el uso comercial. Esto generalmente sucede en la
gran mayoría de los barrios en donde siempre se encuentran comercios que
brindan sus servicios a la población del lugar. Esta necesidad también se puede
observar claramente en lo que son las súper manzanas en Brasilia, ciudad que
fue creada desde cero como una utopía moderna y dentro de determinada cantidad
de manzanas se encuentran los espacios comerciales, culturales, recreativos,
entre otros, que sirven a toda la población de esas manzanas.
El cuarto punto, vinculado a los
estatus sociales y económicos sugiere la posibilidad de vivir en una ciudad
integrada en donde las personas de alto poder adquisitivo, medio y bajo puedan
vivir en un mismo barrio. Esto a mi entender es un punto complicado de realizar
ya que hoy en día el valor de los terrenos, los alquileres y venta de
inmuebles, depende mucho de las zonas en donde estén ubicados y cuanto mejor
sea esta mayor van a valer, limitando la vinculación de personas de distintos
niveles sociales. Por ejemplo en el caso de Brasilia, a primera vista podemos
decir que era una ciudad integradora en ese caso ya que todos los que viven
allí son funcionarios públicos con cargos muy variados y viven todos en los
mismos bloques de vivienda, pero si vamos más allá de eso también sabemos que
se reservan determinadas súper manzanas de las ciudad para las personas con
cargos más elevados, generando diferencias entre unas personas y otras.
El último punto trata de limitar justamente
lo que sucede en Brasilia. Limitar los bloques y conjuntos que funcionan
independientemente de la ciudad. A lo largo de la historia se pueden ver
claramente como estos conjuntos no logran cumplir sus objetivos y son difíciles
de apropiarse e incluirlos a la ciudad. Con
estos cinco puntos lo que se busca generar son ciudades o barrios sostenibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario