jueves, 3 de diciembre de 2015

TU. F3: BRAVO

Nueva Ciudad. Crecimiento y desarrollo – Consolidación y densificación

Existe una tendencia urbanística notable estos los últimos años en contraposición a la manera de crear urbes, más expansiva y especulativa, propia del final de los años 90 y primeros años del nuevo siglo, que afectó gravemente a varios países europeos y Estados Unidos. El objetivo de este nuevo urbanismo se sintetiza, y posteriormente se ejemplifica, correctamente a través de cinco principios de UN-Habitat para nuevas urbanizaciones; así, destacando entre otras las ideas de maximizar la eficiencia (optimización) del terreno, proponer densidades adecuadas y fomentar la creación de viales no rodados y la participación ciudadana, me gustaría analizar cómo podrían llevarse a cabo.

Para la creación de un nuevo urbanismo es necesario algo más que la mera idea de proponer una alternativa al modelo especulativo anterior, han de utilizarse ciertas herramientas y métodos para que las nuevas propuestas no se queden en simples experimentos urbanísticos vacíos de contenido; para crear una base sólida es necesario el continuo diálogo entre la teoría y la práctica, además del estudio de experimentaciones pasadas, tanto exitosas como fallidas, pues de ambas se pueden sacar conclusiones clave para futuras propuestas.

Ha de dejarse a un lado la búsqueda de proyectos que trasciendan; morfológicamente hablando, volvemos a la idea de las propuestas carentes de contenido. Un análisis profundo de la ciudad y su desarrollo es clave para poder estudiar las diferentes estrategias que podrían utilizarse en cada caso, y, con ellas, tipologías apropiadas que permitan densidades altas y conseguir el máximo beneficio en cuanto a eficiencia vial y energética.

Parte importante de la nueva sostenibilidad se basa en la participación ciudadana; deberíamos detenernos en este punto pues se está promoviendo cada vez más que los ciudadanos tengan la oportunidad de actuar directamente en la ciudad, hecho que puede beneficiar en muchos aspectos a la misma, pero que sin una estrategia concreta también existe la posibilidad de que no llegue a consolidarse y no llegue a ser más que otro experimento. La participación ciudadana no es algo precisamente nuevo, existen muchos ejemplos en los que vecinos de un mismo barrio, o varios de estos, se hayan juntado para llevar a cabo actividades relacionadas con la ciudad, pero la diferencia está en las razones por las que se llevan a cabo, existiendo una base sólida en estos; en estos casos los procesos naturales tienden a no ser sostenibles y confiar en la voluntad de la gente puede llegar a ser peligroso. Por ello, tanto a pequeña como a gran escala, la necesidad de una estrategia firme es indiscutible para crear una base sólida sobre la que crear las propuestas urbanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario