martes, 1 de diciembre de 2015

TU. F3: PRESTINARI

El articulo tratado plantea una serie de lineamientos que, a criterio de los autores, llevarían a un mejor desarrollo y crecimiento de la ciudad. Planteados en busca de un mayor y más eficiente uso de los espacios públicos, ciudades más “caminables” con menor congestión de tráfico y accesibles económicamente potenciando todas sus actividades económicas.  Los cinco puntos son: más espacio y una red circulatoria más eficiente; alta densidad; usos mixtos de suelo; integración de distintos niveles económicos; pocas delimitaciones de uso específico de suelo (uno solo).

Este análisis y propuesta podría interpretarse como una respuesta a realidades ya existentes en varias ciudades del mundo, que muchas veces, debido a crecimientos no planificados o presiones económicas, llevan a crecimientos no muy eficientes económica o productivamente, dando como resultado espacios que no son del todo habitables. Muchas veces estas prácticas responden a culturas específicas de la propia población, con la participación de los distintos gobiernos permitiendo o alentando ese tipo de desarrollo. 

Un ejemplo claro de crecimiento no tan positivo es el de la Ciudad de Panamá. Condicionada por su entorno, topografía, y realidades tan particulares como el Canal de Panamá dio como resultado una ciudad horizontal con predominancia lineal y muy fragmentada, con una cultura edificatoria que bien podría interpretarse como americana. Esto resultó en infinidad de problemas que las propias autoridades ahora buscan resolver mediante políticas e incentivos.

Volviendo al texto, este plantea en su primer punto la planificación y dimensionado de calles y avenidas para mayores densidades futuras, buscando siempre alentar a las personas a caminar o a utilizar medios de transporte alternativos, liberando así parte del trafico automotriz. En cuanto al tejido sostiene que lo más eficiente seria uno regular, con una circulación vehicular de distintas jerarquías que aten y conecten distintos subsectores.

Llevado a la realidad, y como contraste que permita entender lo que el texto busca evitar, podría analizarse nuevamente la situación de Panamá. La cultura inmobiliaria de la ciudad, importada de los americanos y la presión que ejercen los mercados inmobiliarios en busca de competir con ciudades americanas en busca de capital de inversión, motivaron el surgimiento de muchos emprendimientos de barrios privados, no siempre cerrados, pero casi sin participación de los gobiernos municipales en su interior. Esto da como resultado que cada mega emprendimiento posea su propia infraestructura sin considerar el entorno circundante. A priori no es negativo, pero en conjunto genera que no existan vínculos directos entre distintos emprendimientos. Esta autonomía es visible directamente en el tejido, que si bien es jerárquico, si se consideran el conjunto y la avenida principal que lo conecta con las demás, no existen circulaciones paralelas a estas importantes vías de circulación. 

Por otro lado, también se trata el tema de la densidad. Sugiere que esta sea alta como las bases de un barrio sustentable, buscando concentrar personas y actividades a cortas distancias. Para esto es esencial un buen diseño y distribución de buena calidad y así evitar los factores negativos de la aglomeración masiva y dotar los positivos de nuevas dinámicas, reduciendo así la dependencia del automóvil.
En cuanto a Panamá las autoridades municipales de la ciudad buscan con nuevos planes atacar la muy baja densidad que la ciudad tiene lo que conlleva a problemas muy importante de tráfico, ya que en definitiva el transporte es un problema en Panamá. La población vive en barrios residenciales formales o informales pero que están muy distantes de los centros de trabajo, educación y en pequeña escala producción. La alta sectorización actual que fue el resultado de falta de regulación o planificación especifica.

La respuesta de las autoridades a estas problemáticas es la idea de generar sub centros económicos y de trabajo específicos sobre los cuales motivar o alentar la instalación de programas determinados que produzcan empleo y eviten los largos trayectos diarios que realiza la población. A su vez se intenta atacar el problema de la densidad mediante normativas la construcción de grandes conjuntos de vivienda, aunque sin mucho éxito en la práctica debido a la falta de criterios razonables.

Por otra parte, el articulo promueve la incorporación de distintos estratos económicos, construyendo vivienda de bajo costo, accesible para sectores de menores ingresos. Generando también distintos puestos de trabajo para estos residentes. Atendiendo así a todos los sectores de la población y generando empleos variados. Siempre bajo la premisa de que si la gente vive y trabaja en el mismo barrio se evita el transporte mediante automóvil o transporte público, descongestionando así el tránsito.


Por último, se trata el tema del uso específico y limitado del suelo. Que, mediante normativas, regula determinados programas específicos impuestos a los padrones. Sugiere que la cantidad de padrones de normativa limitada sean bajos. Esta zonificación estricta genera en la practica la necesidad de traslados y por consiguiente congestión. Al limitarlos se busca promover usos mixtos donde esto sea posible y no genere problemas ni interferencias de los distintos programas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario