Los 5 principios del UN-HABITAT
En los últimos años una gran cantidad ciudades se
han visto obligadas a cambiar su morfología urbana debido a su alto y rápido crecimiento
poblacional, ya fuera por causa natural o consecuencia de inmigración
rural. Este factor en muchos casos
deriva en el esparcimiento urbano, lo cual genera un uso ineficiente del suelo,
baja densidad ocupacional, dependencia del auto y segregación de usos;
originándose un espacio urbano fragmentado e ineficiente.
A causa de esta situación se crean los 5 principios
de la UN-HABITAT, con los cuales se busca crear urbanizaciones sustentables
donde haya un mayor aprovechamiento del suelo y que contengan comunidades que
logren tener un vínculo armonioso con el espacio urbano existente.
El primer principio propone que haya una estructura
vial eficiente con un espacio adecuado para las calles. Para ello se estima que
un 30% de total del terreno se destine a vías de transporte y que por cada km2
de terreno hayan 18km de recorrido de calles. A su vez, debe existir una buena
conectividad entre ellas, ser amigables para el uso del peatón y ciclistas, y
estar en su mayoría previstas para el uso del transporte público.
Luego se pretende que exista una alta densidad
poblacional (150 personas/ha) a modo de prevenir el esparcimiento urbano y por
lo tanto reducir el costo de los servicios públicos, economizar la construcción
de infraestructuras y aumentar la eficiencia energética.
El tercer principio habla de un uso mixto del
suelo, es decir contener variedad programática: uso residencial, comercial,
industrial, oficinas, etc. Se prevé que un 40% del suelo sea destinado a uso
económico. De este modo se busca promover oportunidades laborales dentro del
medio local, reducir distancias y por lo tanto disminuir el uso del automóvil y
alentar el flujo peatonal.
Otro de los principios trata sobre la diversidad
social. Para poder lograr este hecho es imprescindible que exista variedad
habitacional en cuanto a rango de precios y tipos de tenencia. Del 20% al 50%
de las casas deben ser destinadas a viviendas económicas y cada tipo de
tenencia no debe superar el 50% del total. La intención es promover el
relacionamiento entre las diferentes clases sociales y por otro lado poder
tener diferentes oportunidades laborales para los habitantes locales.
Por último se intenta prevenir la existencia de
cuadras o barrios que estén destinados a un único uso/actividad, por ejemplo
únicamente industrial. Esto se debe a que se genera congestionamiento, segregación
y dependencia del automóvil. Es importante el uso mixto del suelo de manera
racional, a modo de mejorar la funcionalidad de la zona y darle mayor comodidad
a las personas.
Como conclusión, cabe destacar la importancia de
estos principios ya sea a la hora de proyectar nuevas urbanizaciones, de
controlar el rápido crecimiento de aquellas existentes, o para revitalizar
ciudades que se encuentran en deterioro o decadencia. Con su aplicación se
puede lograr maximizar el uso de la tierra; promover comunidades sustentables,
diversificadas y con igualdad social; generar barrios caminables y por ende
reducir la contaminación global; y contener variedades tipológicas que atiendan
la provisión de servicios locales y que enriquezcan la morfología urbana
consecuente. Todos los principios buscan como finalidad lograr una ciudad de
desarrollo rápido y sustentable de modo que la relación entre el espacio urbano
y sus habitantes se desarrolle en armonía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario