martes, 1 de diciembre de 2015

TU. F3: BRAVO

Nueva Ciudad. Crecimiento y desarrollo - Consolidación y densificación

Retomando los cinco principios de ONU-Hábitat para nuevas urbanizaciones:


1)      ADECUADO ESPACIO PARA LAS CALLES Y UNA EFICIENTE RED VIAL. La red vial utiliza al menos el 30% de superficie y al menos 18km de longitud de calle por km2."
Lastimosamente se ha perdido la costumbre de vivir más en la calle, por muchos factores (menciono a mi criterio algunos que son fundamentales: la suplantación de la tecnología en los juegos infantiles, la inseguridad, la poca calidad y cuidado del espacio público, además de la aceleración que llevamos en esta vida desenfrenada donde no tenemos tiempo para nada, dejando de valorar lo que está en nuestra esencia), esto ha tenido un detrimento en relación a las interacciones sociales y la reducción de la identidad cultural o al menos barrial y por supuesto en los valores urbanos.

Durante siglos las calles contribuyeron a caracterizar las funciones culturales, sociales, económicas y políticas de las ciudades. Las calles son el elemento fundamental a la hora de determinar la forma y función de una ciudad o barrio. Fueron el primer elemento para mostrar el cambio que sucede en un lugar, mostrar su evolución, cuando se transforma de un pueblo a una ciudad, de una ciudad a una metrópolis o de una metrópolis a una capital. Es por esto que existen casos como Manhattan que el 36% del suelo está destinado a calles. Lo mismo ocurre en Barcelona y Bruselas.


Un término que me parece excelente para destacar a este primer punto es la conectividad. Me he dado cuenta que la conectividad fortalece los vínculos físicos y sociales entre personas y lugares, tanto a nivel nacional como regional. Estos potencian los centros de consumos y producción, un ejemplo claro es la Ciudad Escandinava de 8 millones de personas. Aunque no sea una nueva ciudad en su totalidad el desafío es tal como si fuera una ciudad desde cero. El objetivo uno de este proyecto es la conectividad terrestre como sinónimo de posicionamiento global. Hoy en día existe un corredor de 600km que une Oslo (Noruega) pasando por Gotemburgo y Malmö (Suecia) llegando hasta Copenhague (Dinamarca), uniendo así a un total de 8 millones de personas que viven allí. Viajar desde Oslo hasta Copenhague demora ocho horas pero si se realiza para 2025 un tren de alta velocidad se llegará en 140 minutos, dando así origen a la Ciudad Escandinava de 8 millones de personas.
2)      "DENSIDAD ADECUADA. Al menos 15.000 habitantes por km2, equivalente a 150hab/há."
Según las cifras de ONU-Hábitat, el 33% de la población urbana reside en tugurios lo que corresponde a 864 millones de habitantes que viven en asentamientos informales en países en desarrollo. Estas áreas urbanas informales sufren de tener pocas infraestructuras, una ubicación alejada y de altas densidades.
Sumado a esto, más de la mitad de la humanidad vive en ciudades y la cifra de residentes urbanos aumenta en casi 73 millones cada año. Con el pasar de los años viviendo esta situación de crecimiento constante los espacios urbanos han cambiado su configuración y funcionalidad, sus escalas y densidades.

La configuración de la ciudad tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo está expandiéndose hacia periferias remotas y zonas rurales. Según investigaciones, "entre 1990 y 2010, la extensión de las tierras urbanas creció a un ritmo dos a tres veces mayor que el crecimiento de la población urbana. En las regiones en desarrollo, la densidad media de las ciudades se contrajo un 25% entre el mismo período. "En otro estudio se proyectó que "para 2050 la extensión de las tierras urbanas del mundo aumentarán hasta un quíntuplo o incluso mucho más", especialmente en los países en desarrollo que experimentan un rápido crecimiento urbano y están viviendo un proceso de disminución de la densidad. Entre 1960 y 1990 Ámsterdam experimentó una disminución del 10% en su densidad poblacional pero amplió su superficie en más del 60%. Por supuesto que la prosperidad económica y el uso del automóvil han ayudado a llegar a esta situación extrema. Acompañado de la falta de racionalidad del diseño, la poca funcionalidad de las ciudades y la ausencia de estructuras que lleven el ritmo de esta gestión.

Solo el 9% de la población urbana mundial vive en megaciudades (con al menos 10 millones de habitantes). En todos los países desarrollados está disminuyendo la densidad de población en las ciudades, lo que contribuye a un crecimiento urbano incontrolable y por ende de poca calidad. Como vimos, en el ejemplo de Panamá muchas veces la especulación inmobiliaria es más fuerte que la regulación territorial. Debemos pensar en la densidad como factor fundamental a mí entender que definirá la calidad de cierta ciudad.

Si vemos el mapa demográfico de Uruguay vemos que la mayoría de las ciudades de nuestro país tienen una baja densidad de población.

3)      "USO DE SUELO MIXTO. Al menos un 40% del suelo está reservado para usos comerciales/económicos en cualquier barrio."
El uso de suelo mixto a mi entender favorece a todos los actores, ya sean los involucrados directos como los indirectos. Este uso facilita enormemente la vinculación entre lugares, no fragmenta distintas zonas de la ciudad que van generando paisajes múltiplos, sino que los unifica. Son fundamentales para el desarrollo urbano y social, ya que su implantación implica la mejora de espacios públicos.
Además por la escala de los programas a instalar allí se genera una ganancia en espacios públicos amplios más cercanos a la población, volviendo a rencontrarse con el valor del espacio público.
Estos generan mejoras a nivel de la movilidad urbana, ya sea para peatones, ciclistas o transporte público. Un ejemplo claro es la instalación del Nuevo Centro Shopping, que implicó la generación de un centro comercial de grandes dimensiones junto a dos torres de viviendas hecho que llevó a adecuar la infraestructura urbana. 
4)      "DIVERSIDAD SOCIAL. La disponibilidad de casas con diferentes rangos de precio y modelos de propiedad en cualquier barrio para acomodar los diferentes habitantes según sus ingresos; 20 a 50% del suelo residencial es para viviendas de bajo coste, cada modelo de propiedad no debe superar el 50% del total."
A mi forma de entender este punto es el más complicado de todos, las ciudades de grandes dimensiones se encuentran claramente estratificadas, lo que supone este cambio un fuerte desarraigo cultural. Son tan abismales las diferencias que este es un cambio que supongo se lograría con una mayor actividad social conjunta, pero cumplirlo es un gran desafío.
Desde hace un tiempo el gobierno realiza conjuntamente con los privados la oferta de viviendas, esto genera un efecto positivo desde el punto de vista económico para ambos.
5)      "LIMITADA ESPECIALIZACIÓN DEL USO DEL SUELO. Limitar los usos únicos en manzanas y barrios; las manzanas de uso único deben contabilizar menos del 10% de cualquier barrio."
El último punto refiere a limitar la especialización en un uso del suelo para fortalecer el punto tres, la creación de usos del suelo mixto.

La zonificación de usos genera barrios de uso único que son generadores de mucho problemas, por ejemplo la congestión urbana, la segregación de actividades y la dependencia del auto. Estos usos deben ser compatibles, y deben combinarse en el mismo bloque.



No hay comentarios:

Publicar un comentario