miércoles, 30 de diciembre de 2015

TU. F3: BARBOT

CIUDADES SUSTENTABLES


El artículo de ¨un hábitat¨, enfocado en planeación urbana, plantea la necesidad de aplicación de 5 puntos estratégicos para la generación de una ciudad sustentable. Estos se concentran en diferentes aspectos que colaboran a la meta de la sustentabilidad, desde el enfoque de la planificación previa, la distribución de las viviendas, la cantidad de habitantes, las zonificaciones o la fusión e interacción de diferentes grupos sociales.

El primero trata sobre el trazado de vías de circulación, las calles y las redes de transporte. Se estiman porcentajes esperados para circulación vehicular y peatonal, rondando en un 30% del suelo del lugar. Esto implica, que la ciudad sea accesible desde sus diferentes partes, para todos sus habitantes. Permite que no haya segregación territorial, admitiendo que una vivienda pueda ser accesible más allá del factor económico. A demás, permite que los espacios naturales puedan ser visitados, posibilitando así un crecimiento futuro. Estos principios, se vuelven esenciales para el desarrollo de un centro urbano. Por ejemplo, lo vemos en Maldonado, donde se edifica un puente sobre la laguna Garzón. Este, colabora a la generación de nuevas propuestas en las zonas  anexas, desde emprendimientos inmobiliarios, desarrollos estatales o iniciativas locales.

El segundo punto, presenta a la alta densidad como un factor clave para generación de la ciudad sustentable. Propone como proporción una relación de 15.000 personas por km o 150 personas por hectárea. Este funciona como un factor clave, ya que permite hacer más simples las tareas complejas. La concentración poblacional va de la mano de el ahorro de problemas tanto de construcción como de servicios. Es decir, el consumo de energía, el suelo o los materiales se hace más eficaz cuánto más concentrado se encuentre.
Luego, el próximo punto se relaciona con el anterior desde una mirada de la utilización del suelo. A esto refiere con la estimación de que un 40% del espacio debería ser destinado a uso económico en cualquier barrio. De igual forma, este punto se vuelve doblemente eficaz en una ciudad compacta que en una dispersa.

En este modelo de centro urbano, el ciudadano puede beneficiarse de una proximidad a su trabajo, a la vivienda como también al transporte público. Permite evitar la dependencia exacerbada al automóvil.  Hoy en día, padecemos en nuestra capital un descontrolado transito vehicular. Por un lado, la ciudad se vuelve ineficiente. Esto se ve todos los días, con calles congestionadas de autos. Autos que son pensados para transportar 4 o 5 personas y suelen ser manejados por una sola, imposibilitando la circulación en horas pico. A demás, se genera un gasto desmedido de combustible y, un aumento  en la polución del aire que respiramos.


Se vuelve fundamental por lo tanto, poner énfasis en la relación del habitante conglomerado, con su capacidad de transporte. Los puntos mencionados anteriormente permiten brindarle al ciudadano una proximidad a los servicios.

Es importante, para ciudades como Montevideo, mejorar las condiciones que alientan al peatón. Esto refiere a que el mismo se sienta motivado por circular a pie, o en su defecto en bicicleta. La ¨Walkability¨, es herramienta clave para acercarnos al espacio público, favoreciendo la interacción social, mientras que se brinda a la ciudad una interesante vida callejera. Esto es muy visto en centros urbanos como Pocitos, donde la alta densidad favorece a la generación de diferentes propuestas comerciales en un área comprimida. Facilitan el habitar, pudiendo acercaros a pie a una variada oferta de servicios y actividades.





No hay comentarios:

Publicar un comentario