martes, 1 de diciembre de 2015

TU. F3: IOJES

Nueva ciudad.


Claro está que nuestro planeta tierra nos está pidiendo una pausa, un retroceso y una profunda reconsideración en cuanto a los cuidados que garantizarán su futuro. La mayor parte de la contaminación mundial proviene de las ciudades, entonces es evidente que es en ellas que debemos actuar para revertir la situación actual.

El problema se puede enfocar de distintas maneras, siendo una de las principales el diseño y la planificación urbana de las ciudades existentes y de aquellas que aún no existen. Múltiples organismos han surgido con este fin, entre ellos UN-Habitat que propone una aproximación que resume y redefine teorías existentes de planificación urbana sustentable con el fin de congeniar el interés económico con el espacio urbano y así elevar los valores de la tierra urbana. Se basan en cinco principios que sustentan las tres características principales de las urbanizaciones sustentables: compactas, integradas y conectadas.

Sus principios abarcan desde el tamaño de las calles, el porcentaje y el protagonismo de las mismas; hasta la limitación de la especialización del uso del suelo; pasando por la alta densidad, el uso mixto de la tierra, y el mix social.

Todas estas consideraciones parten de un estudio bastante exhaustivo sobre las ciudades del presente, sus fortalezas y sus debilidades, ampliando estos argumentos con las nuevas necesidades para ciudades sustentables. Pero estos fundamentos también suponen algunas características clave, entre ellas: un modo de vida que promueva la actividad y el uso de la calle como espacio físico; el fomento de la caminata; y la asequibilidad.

Creo que la necesidad de buscar soluciones es clara, pero encuentro ciertos puntos de debilidad en los planteamientos de UN-Habitat. Por un lado considero que la alta densidad es una posible solución al problema del esparcimiento urbano pero se debe estudiar en profundidad las propiedades de las construcciones ya que no se debe perder de vista la calidad de vida que termina promoviendo.

Por otro lado, y lo que considero que merece mayor reflexión, es que al limitar y acotar la manera de urbanizar se puede estar perdiendo la espontaneidad y las relaciones que esto favorece en la vida cotidiana. Como ejemplo de ello considero oportuno aludir a la ciudad de La Matera, en Italia. Su particularidad son los “Sassi di Matera” (“piedras de Matera”) refiriéndose a los asentamientos prehistóricos generados a partir de la excavación de la piedra. Lo atractivo de esta ciudad es que estas construcciones fueron surgiendo espontáneamente y sin ningún tipo de estructura previa que lo condicione, lo que terminó por generar espacios del tipo intersticiales de gran atractivo por su idoneidad como espacio público y de relación entre los habitantes de la ciudad misma.


Con esto lo que intento señalar es mi inquietud por resoluciones algo extremistas que a pesar de intentar mitigar los problemas de la actualidad –como la sustentabilidad del planeta- puede perder de vista aquello que enriquece a las sociedades y las culturas en el día a día, las relaciones humanas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario