Nueva Ciudad. Crecimiento y desarrollo - Consolidación y
densificación.
La mezcla de usos, calles pensadas para el peatón, alta
densidad, mix social, y especialización funcional limitada son los cinco puntos
para un urbanismo sustentable planteado por las Naciones Unidas. La realidad es
que hasta hace no mucho el discurso urbanista Moderno abocaba justamente lo
contrario imponiendo la zonificación funcional como dogma irrefutable y el
automóvil como el actor principal. Las fallas y carencias del discurso Moderno
hoy en día estan más que claros. A partir de la década de
los 60 se engendró una cantidad de nuevas contrapropuestas reaccionarias que
buscaban volver a humanizar a las ciudades, devolver la urbanidad perdida en
las ciudades máquina tan populares en la primera mitad del siglo XX. Este
manual de las Naciones Unidas por su contenido y manera de presentación
perfectamente podría ser una de ellas.
Una de las grandes carencias que tuvo el Movimiento Moderno
fue buscar imponer verdades absolutas aplicables a cualquier situación sin
importar contexto, ubicación, clima, etc, abocando un modelo universal y
repetitivo. Su manual fue la Carta de Atenas y esta se debía utilizar como un
manual de instrucciones a seguir para la creación de nuevas ciudades. Lo cierto
es que el manual propuesto por las Naciones Unidas tiene muchos puntos de
contacto con la Carta de Atenas. Parecería ser que al igual que los Moderno
busca imponer verdades absolutas a modo de manual de instrucciones a seguir. Lo
cierto es que ya deberíamos haber aprendido de la imposición de verdades
absolutas no funciona y reconocer que la realidad es demasiado compleja y
diversa como para decir que los 5 puntos para una urbanización sustentable son
aplicables a todos los lugares del mundo. Difícilmente esto 5 puntos sean tan
válidos para Brasil como para Francia, sin embargo se comparan directamente
Uberlandia con Paris, como si París no tuviera sprawl propio.
Es cierto que lo que escribe las Naciones Unidas, parece contener
cierta validez y justificativo, pero también lo tenía la Carta de Atenas en su
momento, por algo fue tan popular e implementada con tanto vigor. No se puede
pretender que todas las soluciones a las problemáticas urbanas contemporáneas
se solucionen con esto 5 puntos. Quien dice que la historia no se repite y y en 40 años darnos cuenta lo equivocado estaban.
Lo cierto es que lo propuesto por las Naciones Unidas parece
tener cierta validez ya que viene acompañado de datos, estudios y estadísticas.
Sin embargo creo que se debería dedicar un capítulo aparte al contexto y como
poder identificar las necesidades del lugar en particular, para analizar que
tan válidos son cada uno de los cinco puntos y en que medida deberían aplicarse
o no cada uno. No se puede pretender que estos sean tan válidos para Shanghai
como para Berlín como para Johannesburgo o Montevideo.
En fin me parece que los 5 puntos deberían ser a modo de
sugerencia o marco orientativo, una referencia de buenas prácticas u objetivos
deseables pero no postularse como una manual a seguir de validez universal, ya
que en un futuro nos podremos encontrar que estas afirmaciones eran tan falsas
como las de la Carta de Atenas. En urbanismo especialmente el contexto del proyecto
(sociedad, costumbres, cultura, clima, ubicación, etc) debería ser el principal
punto de estudio, todo el resto viene después.
No hay comentarios:
Publicar un comentario