Problemas y soluciones a la hora de proyectar nuevas urbanizaciones
Hay aspectos de las ciudades que
muchas veces damos por sentamos pero que en el caso de algunas ciudades requirieron
un gran proceso de pensamiento y planeamiento. Nosotros como habitantes de la
ciudad, como transeúntes no solemos prestar atención a aspectos como el ancho
de la calle o el porqué del uso que se le da a diferentes áreas de la ciudad.
Sin embargo al momento de
proyectar una nueva urbanización, como fue el caso del segundo trabajo en el
curso de Taller de Urbanismo, esos aspectos que muchas veces damos por sentado
empiezan a materializarse en dudas como por ejemplo: ¿Cuál es el ancho
necesario de las calles? ¿Qué diferencia de ancho hay entre una vía principal y
una secundaria? ¿Qué porcentaje del área debe destinarse a vivienda? ¿Qué
cantidad de tipologías de viviendas diferentes debo proyectar? En una ciudad
conviven diferentes situaciones y por ende diferentes problemas, cada uno de
ellos requiere una solución y cuidado aparte y especial.
Sin embargo el artículo de los
"Cinco Principios" de UN-Habitat para nuevas urbanizaciones propone
cinco principios que sugieren una efectiva estrategia para el planeamiento
urbano. Estos cinco principios permiten
tener referencias ante muchas de las dudas que surgen o que particularmente nos
surgieron a nosotras cuando se nos presento el nuevo proyecto. Un ejemplo es el
principio numero tres que sugiere que un 40% del espacio del piso sea utilizado
para un uso económico, esto permite que la ciudad sea autosuficiente en muchos
aspectos como por ejemplo que un habitante puede encontrar en la misma ciudad
en la que reside tanto el ámbito de trabajo como también el ámbito comercial,
es decir no deberá trasladarse grandes distancias ni para trabajar ni para
comprar.
Otro aspecto importante dentro de
los principios es que dan gran importancia al peatón dentro de la ciudad. En
una ciudad cuyo diseño sea el adecuado,
cómodo para trasladarse a pie, y las calles se encuentran en buen estado se
genera un ambiente amigable y seguro y además las distancias son funcionalmente
correctas. Así mismo el peatón hace vibrar a la ciudad, una ciudad sin peatones
da un aspecto de ciudad fantasma a la que nadie quiere acercarse.
Dentro de las preguntas que nos
surgieron a la hora de proyectar una nueva urbanización estaba el porcentaje de
viviendas que debíamos considerar y la diferencia de tipologías necesarias. El
cuarto principio sirve de referencia para este tipo de duda ya que sugiere que
en toda ciudad es conveniente que haya un "mix social", esto permite
la interacción entre diferentes grupos sociales, creación de nuevos y mejores
puestos de trabajo y además hace a la ciudad un lugar más atractivo para
todos.
En nuestro país, en los últimos
años, se vieron ejemplos de nuevas urbanizaciones localizadas en las afueras de
la capital, buscando un espacio más tranquilo y seguro con proximidad a todas
las facilidades que se tienen en la capital. Un ejemplo es La Tahona, ubicado
en el kilometro 24 de la ruta Interbalnearia. Este concepto de barrio privado
es muy utilizado mundialmente, por ejemplo en Buenos Aires donde se pueden
encontrar cientos de "Countries" privados. La Tahona cuenta con lotes
destinados a la construcción de viviendas unifamiliares y cuenta con servicios
como canchas deportivas, club de golf, centro comercial, guardería y varios proyectos
a futuro dentro de los que se incluye la construcción de una escuela.
Si bien La Tahona no cumple con
muchos de los principios propuestos por la UN-Habitat, como por ejemplo la
integración social mediante la construcción de diferentes variables de tipologías
residenciales o el área necesaria destinada al sector económico, la creación de
barrios de este tipo son una muestra de
determinadas situaciones que se producen en Montevideo o en otras ciudades
cercanas que no son agradables para algunos pobladores por la inseguridad, el ruido o la incomodidad del
transporte sea vehicular o peatonal, entre otros. Así mismo el hecho de que sea
necesario la generación de barrios privados que cumplan las funciones de la
ciudad no ayuda a que la ciudad crezca económica, social y urbanísticamente por
lo que al final de cuentas se termina generando una especie de circulo vicioso
del cual es difícil salir.
Personalmente creo y veo de gran
ayuda la implementación de determinados principios previamente estudiados y
corroborados como los propuestos en el artículo para facilitar y promover el
crecimiento de todas las ciudades, especialmente aquellas que sufren de problemas
tales como una gran segregación social y económica como es nuestro caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario