miércoles, 30 de diciembre de 2015

TU. F3: BARBOT

CIUDADES SUSTENTABLES


El artículo de ¨un hábitat¨, enfocado en planeación urbana, plantea la necesidad de aplicación de 5 puntos estratégicos para la generación de una ciudad sustentable. Estos se concentran en diferentes aspectos que colaboran a la meta de la sustentabilidad, desde el enfoque de la planificación previa, la distribución de las viviendas, la cantidad de habitantes, las zonificaciones o la fusión e interacción de diferentes grupos sociales.

El primero trata sobre el trazado de vías de circulación, las calles y las redes de transporte. Se estiman porcentajes esperados para circulación vehicular y peatonal, rondando en un 30% del suelo del lugar. Esto implica, que la ciudad sea accesible desde sus diferentes partes, para todos sus habitantes. Permite que no haya segregación territorial, admitiendo que una vivienda pueda ser accesible más allá del factor económico. A demás, permite que los espacios naturales puedan ser visitados, posibilitando así un crecimiento futuro. Estos principios, se vuelven esenciales para el desarrollo de un centro urbano. Por ejemplo, lo vemos en Maldonado, donde se edifica un puente sobre la laguna Garzón. Este, colabora a la generación de nuevas propuestas en las zonas  anexas, desde emprendimientos inmobiliarios, desarrollos estatales o iniciativas locales.

El segundo punto, presenta a la alta densidad como un factor clave para generación de la ciudad sustentable. Propone como proporción una relación de 15.000 personas por km o 150 personas por hectárea. Este funciona como un factor clave, ya que permite hacer más simples las tareas complejas. La concentración poblacional va de la mano de el ahorro de problemas tanto de construcción como de servicios. Es decir, el consumo de energía, el suelo o los materiales se hace más eficaz cuánto más concentrado se encuentre.
Luego, el próximo punto se relaciona con el anterior desde una mirada de la utilización del suelo. A esto refiere con la estimación de que un 40% del espacio debería ser destinado a uso económico en cualquier barrio. De igual forma, este punto se vuelve doblemente eficaz en una ciudad compacta que en una dispersa.

En este modelo de centro urbano, el ciudadano puede beneficiarse de una proximidad a su trabajo, a la vivienda como también al transporte público. Permite evitar la dependencia exacerbada al automóvil.  Hoy en día, padecemos en nuestra capital un descontrolado transito vehicular. Por un lado, la ciudad se vuelve ineficiente. Esto se ve todos los días, con calles congestionadas de autos. Autos que son pensados para transportar 4 o 5 personas y suelen ser manejados por una sola, imposibilitando la circulación en horas pico. A demás, se genera un gasto desmedido de combustible y, un aumento  en la polución del aire que respiramos.


Se vuelve fundamental por lo tanto, poner énfasis en la relación del habitante conglomerado, con su capacidad de transporte. Los puntos mencionados anteriormente permiten brindarle al ciudadano una proximidad a los servicios.

Es importante, para ciudades como Montevideo, mejorar las condiciones que alientan al peatón. Esto refiere a que el mismo se sienta motivado por circular a pie, o en su defecto en bicicleta. La ¨Walkability¨, es herramienta clave para acercarnos al espacio público, favoreciendo la interacción social, mientras que se brinda a la ciudad una interesante vida callejera. Esto es muy visto en centros urbanos como Pocitos, donde la alta densidad favorece a la generación de diferentes propuestas comerciales en un área comprimida. Facilitan el habitar, pudiendo acercaros a pie a una variada oferta de servicios y actividades.





jueves, 10 de diciembre de 2015

TU. F3: PANZERA

Los 5 principios del UN-HABITAT


En las últimas décadas, el paisaje de ciudades ha cambiado significativamente gracias al rápido crecimiento de la población a nivel urbano. La expansión urbana genera ocupación de grandes extensiones de tierra, lo que no siempre es una ventaja, ya que en muchas ciudades se producen problemas como el uso ineficiente de la tierra, baja densidad de población y alta segregación de usos. Otra desventaja es la dependencia del coche, lo que genera transito acumulado.

ONU – Habitar propone un enfoque que resume la planificación de teorías para ayudar a construir una ciudad donde la relación cualitativa entre los habitantes de la cuidad y el espacio urbano, con el fin de aumentar el valor de los terrenos urbanos. Este enfoque se basa en 5 principios que apoyan 3 características de barrios y ciudades sostenibles: compacto, integrado y conectado.

El primer principio habla de un sistema vial adecuado, donde la red de transporte debe abarcar un 30% de la tierra y por lo menos 18 km de longitud de calle cada km2.

El siguiente principio formulado pretende que haya una alta densidad poblacional con 15.000 habitantes por km2. Este punto plantea soluciones para prevenir el esparcimiento urbano con el fin de reducir costos innecesarios a nivel urbano.

El tercer principio plantea que al menos el 40% del suelo debe ser asignado para uso económico de cualquier índole. Lo que se busca con esta teoría es fomentar el desarrollo económico en busca de la prosperidad laboral, como también disminuir distancias y el flujo vehicular dentro de la cuidad.
 
La mezcla social es el siguiente principio en la lista. Plantea la disponibilidad de viviendas de diferentes precios y tenencias con el fin de albergar a habitantes de diferentes clases sociales. Entre el 20 y 50% del área residencial debe ser para viviendas de bajo costo, y cada tipo de tenencia no debe superar el 50% del total. 
 
El quinto principio formulado por UN – Habitat, trata de la especialización del uso del suelo, con el fin de limitar bloques o barrios de función única, es decir que cumplan una actividad única. En este caso podría ser un sector de la cuidad destinada solo a uso comercial, el cual se opone a este principio que trata de prevenir este tipo de casos. Esta teoría trata de mejorar la calidad de los habitantes de un sector cualquiera de una cuidad. 
 
En mi opinión personal, estoy en total concordancia con estos principios, creo que ayudarían en cualquier proceso de urbanización, como también en proyectos de revitalización urbana a cualquier escala. La red vial de transporte es un factor muy importante para el desarrollo de cualquier cuidad, ya que de esta dependen casi todos los habitantes. Otro factor crucial es el económico, la ubicación de comercios cercanos al área residencial claramente es una ventaja para todos los habitantes. Con lo dicho anteriormente se mezcla con el quinto principio que habla del esparcimiento residencial, comercial e industrial en una ciudad. 
 
Tuve la oportunidad de conocer ciudades como Paris y Barcelona, y me sorprendió el buen funcionamiento de la red vial de transporte público que tienen ambas. Creo que el metro es la mejor solución para unificar una cuidad generando un rápido flujo de personas en menor cantidad de tiempo.   

 

TU. F3: JAMGOTCHIAN

Formas de Ordenar y Generar Ciudades


En las últimas décadas, las ciudades han pasado por un proceso de transformación influido principalmente por el rápido crecimiento y expansión de la población urbana, generando la ocupación de grandes extensiones de tierra y trayendo consecuencias como el uso ineficiente de los suelos, baja densidad de población de las zonas y una alta dependencia del transporte vehicular para trasladarse.

Para responder a este fenómeno de irregularización de las ciudades, se creó una estrategia de planificación llamada ONU-Hábitat que plantea ciertos lineamientos relacionados con el crecimiento demográfico y la expansión urbana entre otros, con el objetivo de generar ciudades más ordenadas y con mejor calidad habitacional.

Se considera que las ciudades del futuro deben generar una nueva estructura urbana y espacial, dando prioridad a la calidad de vida y abordando los problemas de la urbanización actual, desde los problemas de expansión hasta la pobreza, desigualdad, contaminación, congestión, así como la biodiversidad urbana, la movilidad urbana y la energía.

El primer lineamientos planteado por ONU-Hábitat trata el tema del adecuado espacio para las calles y una red de calles eficiente, estableciendo algunos parámetros de relación personas – km2. En segundo lugar, se determina que debe haber al menos 15.000 por km2, cantidad óptima para una ocupación eficiente de los suelos, generando una alta densidad de la zona. El tercer lineamiento trata acerca de los usos del suelo, planteando una utilización mixta, en donde al menos el 40 % del espacio debe estar asignado para el uso económico del barrio.  El cuarto punto plantea que debe haber disponibilidad de casas en diferentes rangos de precios y ubicación para dar la posibilidad a diferentes niveles de ingresos, generando una integración de los niveles sociales. El quinto y último lineamiento establece una limitación de los bloques o barrios de tener una función única.

Todos estos parámetros de ordenamiento territorial tienen diferentes objetivos tales como  promover el crecimiento urbano de alta densidad, aliviar la expansión urbana y maximizar la eficiencia de la tierra, así como promover comunidades sostenibles, diversificadas, socialmente equitativas y prósperas en formas económicamente viables. A su vez, se pretende reducir la dependencia del automóvil, fomentando los recorridos a nivel peatonal, proporcionando una red interconectada de calles que faciliten caminar seguro, eficiente y agradable, el ciclismo y la conducción. Por último,  fomentar el empleo, la producción y el consumo local.

A simple vista, parece estar todo resuelto, pero se trata de un largo proceso hasta cumplir los objetivos, teniendo en cuenta que cada ciudad tiene sus condicionantes, culturas y desarrollo social, que influye altamente a la hora de intervenir en las mismas.


viernes, 4 de diciembre de 2015

TU. F3: DOLAN

Influenciado por los 5 principios



Leyendo los 5 puntos es interesante ver como hay que apostar siempre a la diversidad, tanto de personas como  de usos. Este es un error que frecuentemente se comete, ya que es mucho más fácil y ordenado al enfrentarse a un lugar al urbanizar , sectorizar, delimitar de donde a donde va a ir viviendas y que tipo de viviendas.

Entonces hay un problema muy latente en la forma que se esta propagando la ciudad de Montevideo, se ve como cada vez más emergen los barrios privados, son puntos de urbanizacion en la periferia de Montevideo, mas que nada ubicados en el departamento de Canelones. Este tipo de urbanizacion siguiendo el articulo es una aberracion al urbanismo sustentable. Porque estos concentran gran cantidad de lotes para viviendas  para un determinado publico bastante acotado. Ni que hablar el hecho de que son solo viviendas, no hay aparecen ningun otro tipo de programa.

Pero el articulo hace mas referencia a la urbanizacion en la ciudad y no tanto casos excepcionales como son los barrios privados, ya que habla de una minima densidad, que es bastante grande, en la cual solo puede coexistir en una ciudad ya funcionando.

Me parece interesante analizar el concepto de diversidad de poblacion, en Uruguay esta bien sectorizado por zona o barrio, y me cuesta pensar como puede funcionar. Ya por estar una zona o barrio se paga una contribucion acorde al lugar, entonces como puede ser que dos familias de diferente nivel socio economico puedan vivir en la misma zona, tendria que dejar de existir la contribucion o esta redondearse para abajo. Planteando esto, para que funcionen bien este sistema de urbanizacion habria que re diseñar o replantear las leyes.

Me parece que este tipo de urbanizacion no es aplicable a Uruguay ni a ningun pais de latinoamerica, es un tema de mentalidad, es verdad que siempre se tira para abajo diciendo que tal cosa no puede funcionar porque es Uruguay, es como que nos limitamos.



jueves, 3 de diciembre de 2015

TU. F3: VAN HOFF

Este primer principio que establece un limite de kilómetros de calle necesarios por km2, es muy importante en barrios de alta densidad para que sean sustentables, porque debido a la alta densidad de población que poseen no terminen en barrios con calles congestionadas y ocurran los famosos embotellamientos. No solo hay que tener en cuenta la cantidad de km de calle sino también y muy importante son los distintos carriles para los diferentes tipos de circulación, no solo vial sino de peatón y ciclista, para que haya un buen funcionamiento de los diferentes medios de locomoción. Otra cosa esencial es el excelente funcionamiento del transporte publico, que sea de fácil acceso y dinámico, ya que su correcto funcionamiento lograría que mas usuarios lo elijan en vez de utilizar su
auto de uso personal, contribuyendo a tener calles menos congestionadas por lo tanto mas sustentables, esto trae consigo una menor contaminación por la menor emisión de gases, de gran relevancia hoy en día. 

Con respecto al segundo principio, la alta densidad contribuye a tener menores costos de servicios públicos (emergencia, policia, transporte escolar, agua, etc.), mayor soporte del transporte publico, todo esto es debido a que la cantidad de población que vive en la zona, justifica la inversión y el gasto en dichos servicios por parte del estado, contribuyendo a una ciudad mas sustentable, ya que posee todos los servicios en su zona, no tiene dependencia de los servicios de otra zona.

El tercer principio dice que al menos el 40% del área debe ser asignado para actividades económicas, para promover la economía local de la zona. Esto promueve la creación de fuentes de trabajo por lo que la zona se vuelve sustentable,las personas viven y trabajan en la misma localidad, no tienen que recorrer grandes distancias para conseguir un trabajo, esto también contribuye a lo mencionado en el primer principio menor congestión de las calles. La convivencia del comercio, la industria y la zona residencial, permite que el barrio este activo siempre, durante el día y la noche, también los fines de semana, ya que la población no solo trabaja ahí si no que también vive en la zona.

En lo que refiere al cuarto principio donde la zona residencial de clase baja tiene que estar entre el 20% al 50% del total de la zona residencial, esto es importante en lo que refiere a sustentabilidad debido a que contribuye a que haya interacción entre las diferentes clases sociales, también a que haya diferentes niveles de trabajadores para ocupar los diferentes cargos que las fuentes laborales de la zona requieran.

El quinto principio dice que los bloques de una sola funciona deben ocupar menos del 10% del área, se debe a que si esto ocurre, hay mas dependencia del auto, congestión de la ciudad, todo lo que se buscaba con los otros principios se pierde, porque el que exista un bloque de una función única con una área importante, el uso de la tierra deja de ser mixto y la ciudad no es sustentable por que se concentra una función única en una zona.

TU. F3: GERMAN

La Nueva Ciudad - Crecimiento y desarrollo - Consolidación y densificación


Nos encontramos en un mundo en el cual la mayor parte de la población vive en espacios urbanos, donde la red de ciudades se organiza en subsistemas que son relacionados con otros donde hay diferentes jerarquías en diferentes escalas.

La ciudad es un espacio con grandes complejidades: su dinamismo, las personas que lo habitan, las funciones y  las diversas actividades que allí se realizan son diferentes formas de definir un espacio urbano.

La UN-HABITAT es un programa establecido por de las Naciones Unidas que trabaja hacia un mejor futuro urbano, promoviendo el desarrollo urbano de viviendas adecuadas para todos. 


Las estrategias de UN-HABITAT para la reducción de la pobreza urbana surgen como resultado de la comprensión de las condiciones actuales, de las tendencias y de las normas y principios que guían este programa. Estas normas y principios incluyen, entre otros, el desarrollo urbano sostenible, una vivienda adecuada para todos con mejores condiciones de vida para quienes lo habitan, etc.

Los 5 principios de UN-Habitat para nuevas urbanizaciones expresa la posibilidad de crear calles amplias, mantener una alta densidad urbana, definir sus usos, mezclar a la socidad con propuestas inmobiliarias y limitar el uso del suelo.


En cuanto a la creación de una red de calles eficientes, la cual esta definida por ciertos porcentajes, debería permitir ciertas modificaciones dependiendo de la ciudad a instalar este equipamiento urbano ya que las diferentes ciudades requieren distintos tratamientos. Esto mismo se aplica a la densidad sugerida en el punto 2, si bien la densidad propuesta es alta, debería vaariar las personas por km2 dependiendo de que tipo de ciudad estemos tratando.

El uso del suelo mixto ayuda a que la ciudad se enriquezca ya que la diversidad es fundamental. Este punto aplica para todo tipo de ciudad. Al igual que el punto 4, donde se expresa la necesidad de mezclar clases sociales que fortalece el territorio. La diversa propuesta inmobiliaria, variando sus precios, hace que en una ciudad convivan diferentes personas en un mismo espacio, enriqueciendo la ciudad. Por lo tanto podemos decir que una ciudad adecuada se centra en buscar diversidad en la misma: variedad de usos en sus propuestas y varidad de población para quienes usen esos diferentes espacios.



Por otro lado, la UN-Habitat propone dominar el aspecto del uso del suelo regulando la altura de los edificios, los lotes y similares. Se basa en la planificación urbana para tener certeza de que se aplica el uso mixto del suelo y de esta forma aumentar la diversidad económica. 

TU. F3: BRAVO

Nueva Ciudad. Crecimiento y desarrollo – Consolidación y densificación

Existe una tendencia urbanística notable estos los últimos años en contraposición a la manera de crear urbes, más expansiva y especulativa, propia del final de los años 90 y primeros años del nuevo siglo, que afectó gravemente a varios países europeos y Estados Unidos. El objetivo de este nuevo urbanismo se sintetiza, y posteriormente se ejemplifica, correctamente a través de cinco principios de UN-Habitat para nuevas urbanizaciones; así, destacando entre otras las ideas de maximizar la eficiencia (optimización) del terreno, proponer densidades adecuadas y fomentar la creación de viales no rodados y la participación ciudadana, me gustaría analizar cómo podrían llevarse a cabo.

Para la creación de un nuevo urbanismo es necesario algo más que la mera idea de proponer una alternativa al modelo especulativo anterior, han de utilizarse ciertas herramientas y métodos para que las nuevas propuestas no se queden en simples experimentos urbanísticos vacíos de contenido; para crear una base sólida es necesario el continuo diálogo entre la teoría y la práctica, además del estudio de experimentaciones pasadas, tanto exitosas como fallidas, pues de ambas se pueden sacar conclusiones clave para futuras propuestas.

Ha de dejarse a un lado la búsqueda de proyectos que trasciendan; morfológicamente hablando, volvemos a la idea de las propuestas carentes de contenido. Un análisis profundo de la ciudad y su desarrollo es clave para poder estudiar las diferentes estrategias que podrían utilizarse en cada caso, y, con ellas, tipologías apropiadas que permitan densidades altas y conseguir el máximo beneficio en cuanto a eficiencia vial y energética.

Parte importante de la nueva sostenibilidad se basa en la participación ciudadana; deberíamos detenernos en este punto pues se está promoviendo cada vez más que los ciudadanos tengan la oportunidad de actuar directamente en la ciudad, hecho que puede beneficiar en muchos aspectos a la misma, pero que sin una estrategia concreta también existe la posibilidad de que no llegue a consolidarse y no llegue a ser más que otro experimento. La participación ciudadana no es algo precisamente nuevo, existen muchos ejemplos en los que vecinos de un mismo barrio, o varios de estos, se hayan juntado para llevar a cabo actividades relacionadas con la ciudad, pero la diferencia está en las razones por las que se llevan a cabo, existiendo una base sólida en estos; en estos casos los procesos naturales tienden a no ser sostenibles y confiar en la voluntad de la gente puede llegar a ser peligroso. Por ello, tanto a pequeña como a gran escala, la necesidad de una estrategia firme es indiscutible para crear una base sólida sobre la que crear las propuestas urbanas.

TU. F3: ALVEZ

Ciudades de hoy, ayer y mañana. 


En los últimos años podemos observar que una gran cantidad de ciudades han sufrido un crecimiento explosivo, en muy poco tiempo. Este crecimiento genera en muchas ocasiones grandes problemas urbanísticos que surgen también ayudados por una falta de planificación, el consumismo, y la buena economía que venían atravesando los países hace unos años atrás. Actualmente su puede decir que este fenómeno puede haber mermado debido a los déficit económicos sufridos en la actualidad. 

Un ejemplo claro es la ciudad de Panamá. En donde la ciudad se dejó llevar por los factores nombrados anteriormente y como resultado se ve una ciudad pensada exclusivamente para el vehículo, el cual así mismo tampoco es beneficiario ya que la infraestructura existente es muy mala. El peatón y los espacios públicos son los más afectados en este caos. No se encuentran veredas, no hay espacios públicos de buena calidad y  los espacios peatonales se encuentran sofocados por las vías para los vehículos. También se encuentran problemas graves en cuanto a las densidades, en cuanto en la zona costera se encuentran grandes rascacielos con muchísima densidad y más hacia el centro esta densidad se hace más dispersa.

Es debido a estas características que se han creado muchas instituciones que reclaman e intentan dar solución a estos problemas. Una de ellas es UN-Habitat. La cual plantea 5 puntos esenciales para la mejora y el buen funcionamiento de las ciudades.

El primero de los puntos se refiere a la calle, un sistema imprescindible para las ciudades de hoy en día pero que a su vez en ciudades no está bien resuelto y genera muchísimo caos en el tránsito. A su vez son elementos que absorben grandes superficies de las urbanizaciones, por lo cual la UN-Habitat sugiere que como mínimo un 30 por ciento de la superficie sea destinado a esta infraestructura.

El segundo punto se refiere a la densidad de las ciudades, ya que estas tienen zonas muy distintas y dispersas, pero enfocándose en resaltar sobre todo la importancia de la alta densidad, la cual te da un mejor aprovechamiento del suelo. Un claro ejemplo es el de la Ciudad de Panamá nombrado anteriormente. 

En cuanto a los usos del suelo también se presentan sugerencias. Por lo menos un 40 por ciento del barrio debe estar destinado a lo que es el uso comercial. Esto generalmente sucede en la gran mayoría de los barrios en donde siempre se encuentran comercios que brindan sus servicios a la población del lugar. Esta necesidad también se puede observar claramente en lo que son las súper manzanas en Brasilia, ciudad que fue creada desde cero como una utopía moderna y dentro de determinada cantidad de manzanas se encuentran los espacios comerciales, culturales, recreativos, entre otros, que sirven a toda la población de esas manzanas.

El cuarto punto, vinculado a los estatus sociales y económicos sugiere la posibilidad de vivir en una ciudad integrada en donde las personas de alto poder adquisitivo, medio y bajo puedan vivir en un mismo barrio. Esto a mi entender es un punto complicado de realizar ya que hoy en día el valor de los terrenos, los alquileres y venta de inmuebles, depende mucho de las zonas en donde estén ubicados y cuanto mejor sea esta mayor van a valer, limitando la vinculación de personas de distintos niveles sociales. Por ejemplo en el caso de Brasilia, a primera vista podemos decir que era una ciudad integradora en ese caso ya que todos los que viven allí son funcionarios públicos con cargos muy variados y viven todos en los mismos bloques de vivienda, pero si vamos más allá de eso también sabemos que se reservan determinadas súper manzanas de las ciudad para las personas con cargos más elevados, generando diferencias entre unas personas y otras.

El último punto trata de limitar justamente lo que sucede en Brasilia. Limitar los bloques y conjuntos que funcionan independientemente de la ciudad. A lo largo de la historia se pueden ver claramente como estos conjuntos no logran cumplir sus objetivos y son difíciles de apropiarse e incluirlos a la ciudad. Con estos cinco puntos lo que se busca generar son ciudades o barrios sostenibles.

TU. F3: RODRIGUEZ

Nueva ciudad: Una expansion de la mancha urbana nos lleva al camino del promotor de nuevas urbanizaciones capaces de satisfacer las necesidades de los usuarios.

Las nuevas urbanizaciones pueden estar comprendidas dentro de una mancha urbana existente, esta se puede ubicar en algún espacio el cual aun no fue desarrollado para un cometido de estos o también existe la posibilidad de urbanizar un terreno un poco mas allá de lo existente intentando unir unas con otras. Nuestras oportunidades: Si es una urbanización dentro de una mancha urbana ya consolidada entonces deberíamos ser capaces de atender los diseños existentes, las vías de circulación existentes, los servicios y demás oportunidades que nos ofrece lo que ahi existe. Los medios de transporte, la union de calles, la union de una arquitectura sin salirnos dentro de los parámetros arquitectónicos en cuanto a especialidad, altura, densidad, etc.

En cambio si la nueva urbanización se encuentra dentro de un terreno sin explotación, sin servicios cercanos, sin condiciones mínimas de sustentabilidad, deberíamos proponer hacer todos estos arreglos para brindar una calidad de vida eficiente para nuestros clientes.

Las nuevas urbanizaciones son espacios creados por los urbanistas y arquitectos para que los usuarios tengan nuevas oportunidades de vivienda. En este sentido nos vemos en la obligación de crear las nuevas calles con sus distintas importancias, vías primarias, secundarias, ciclovías, veredas y sectores de comunicación vial para que los usuarios tengan acceso a otros puntos fuera de este sector. Con respecto a los servicios tenemos que preguntar, consultar, averiguar y dialogar con el publico al cual apuntamos para saber cuales son los mas necesarios, los imprescindibles, los necesitados y así poder diagramar dentro de estas ciudades nuevas.

Es importante la utilización razonable del espacio, creación de manzanas, plazas, lugares de esparcimiento y recreación y para los usuarios hacer deportes. Se necesita hacer planes directores con estimación de población a 25 o 30 años para que todo este proyectado y sea funcional no año a año lo que puede generar costos extras, sino proyectado a un tiempo determinado con la expectativa de función. También debemos hacer planes para los permisos de construcción, los factores de ocupación, los factores de ocupación total, factores de ocupación verde, los retiros, alturas y demás condiciones para las funciones.

El proyectar estas nuevas urbanizaciones tiene que ser de amplio espectro, nosotros debemos considerar a muchos tipos de usuarios simultáneamente, debemos considerar familias pudientes, familias con menores recursos, familias grandes, familias chicas, personas unitarias que vivan solas, personas mayores de edad y menores. Debemos hacer espacio para casas uni familiares, casas pluri familiares, edificios en altura y demás tipo de edificaciones necesarias.

Debemos también proyectar los servicios como Agua, Luz, Teléfonos, Saneamiento, recolección de basura y ortos. Todas estas cosas son las que vuelven funcionales los nuevos proyectos y pueden lograr que esto sea sustentable o sea un fracaso total.


Son muchos los elementos a tener en cuenta, la necesidad de estas nuevas etapas se da por el crecimiento de las poblaciones, las ciudades deben expandirse y deben existir nuevas propuestas dadas, se debe satisfacer las necesidades no solo del usuario sino también de las ciudades, cuando las mismas no crecen la densificacion se hace mayor y genera problemas en la convivencia de las sociedades, se genera trafico de personas, de vehículos, se debe intensificar el transporte publico y eso genera costos para las ciudades que a veces no son capaces de solventar. Los nuevos proyectos deben tener etapas y desarrollo adecuado, se debe pensar mucho en el lugar, el terreno y sector para generar un interés por parte de los usuarios que quieran ir a vivir ahi.

martes, 1 de diciembre de 2015

TU. F3: VENDRELL

Ciudades del futuro.


Casi la mitad de la población mundial vive actualmente en ciudades, y para el año 2050 se prevé que aumente a 75%, pero, ¿en qué tipo de ciudad viviremos por entonces?

A lo largo de las últimas décadas, el panorama de las ciudades ha cambiado significativamente debido al rápido crecimiento urbano y poblacional de las mismas. Éste fenómeno deriva en varios problemas ambientales y a la ineficiencia del territorio en general, donde las ventajas que otorga el concepto de ciudad se pierde.

Los procesos de ocupación del suelo son los que determinan el crecimiento de la mancha urbana en relación con el crecimiento de la población y, por tanto, de su planeación depende aminorar el impacto negativo que conlleva la expansión de las ciudades. Sumado a este dilema, el impacto que tiene, cada vez más, el incremento en la cantidad de automóviles y la ineficiencia de las vías de conexión, llama al cambio de conciencia y a la preocupación por empezar a trazar un camino hacia la ciudad del futuro: una ciudad sustentable.

Las ciudades del futuro deben construir un tipo diferente de espacio y estructura urbana, en las cuales se tome en cuenta las problemáticas que asechan a las urbanizaciones actuales. Para solucionar dichas problemáticas, UN-Habitat propone una estrategia que resume las teorías para una urbe sustentable, basado en 5 principios que incluyen los 3 pilares para lograr una ciudad de estas características: compacta, integrada y conectada.

La estrategia se basa en generar un espacio adecuado para calles y una red de vías eficiente, generar una alta densidad en el territorio de manera de aprovechar el suelo y el espacio urbano, además, el uso mixto del territorio compone otro punto fundamental, donde se limita el uso especializado y se genera la inclusión social.

En la idea de construir una nueva ciudad, o una ciudad sustentable, el ciudadano aparece como un actor primordial, ya que nadie mejor que él, para saber de las necesidades del espacio que habita.
Cuando pensamos en una ciudad como la de Ámsterdam, por ejemplo, no pensamos en que es la ciudad más sustentable del mundo, pero sí una en la cual todos sus habitantes respetan el medio ambiente que los rodea, en la que el automóvil no es el principal vehículo para moverse, sino que lo son las bicicletas y el transporte público, y en donde se ve una preocupación por parte de los habitantes en colaborar para que esto suceda.

Ámsterdam es una ciudad que tiene muy consciente el medio ambiente y fomenta una movilidad sostenible. A pesar de que igualmente presenta altos niveles de emisiones de CO2 a la atmósfera, cuentan con un plan a 2025 de una reducción del 40%, acercándose, de esta manera, a trazar ese camino para transformarse en una ciudad del futuro.

Si bien cada vez más se puede ver la iniciativa y preocupación por modelos que lleven a las ciudades a esta transformación, todavía nos encontramos con deficiencias sobre el tema, que deben ser abordados cuanto antes. 


TU. F3: VERANGOT

Nueva Ciudad. Crecimiento y desarrollo - Consolidación y densificación


De los 5 puntos planteados por UN-Habitat para el desarrollo de barrios sustentables y eficientes, me generan ciertas inquietudes el punto (3) Uso mixto de la tierra y el punto (4) que recomienda que los barrios tengan distintas categorías de viviendas con el fin de obtener una mayor diversidad social.

Del uso mixto de la tierra, UN-Habitat sostiene que un 40% de la tierra debe tener un uso destinado a la economía, es decir comercial. Para mi este porcentaje es muy elevado y no creo que una ciudad pueda soportar casi la mitad de su suelo con un fin económico en cada uno de sus barrios. Al haber tanto espacio destinado a los servicios, veo muy difícil que todos los locales comerciales sean rentables. Es cuestionable que se determine una cifra sin tener claro en qué lugar del mundo se va a aplicar este sistema, dependerá de cuanto es la demanda para poder estimar  la oferta.

A mi entender, el cuarto principio, que busca la mezcla de clases sociales a partir de la construcción de diferentes categorías de viviendas dentro de un mismo barrio, es el punto más arriesgado de todos. La UN-Habitat sostiene que hasta un 50% del suelo debe estar destinado a viviendas de bajo costo.

Desde la teoría, esta visión integradora, resulta ideal. Sin embargo, en la práctica creo que es inviable porque las costumbres, la educación, la cultura, los valores  y los objetivos son distintos para cada clase social. Resultaría conflictivo hacer que todos ellos convivan en un mismo lugar, sobre todo en Uruguay.

No creo que sea algo malo sectorizar la ciudad por clases sociales y tampoco creo que sea algo discriminatorio, pienso que cada barrio debe estar conformado por personas de características similares para una mejor convivencia. Lo que sí considero importante, es que todos los barrios tengan las mismas prestaciones de infraestructura, sin importar quienes sean sus habitantes.

Como conclusión, considero que los 5 principios que plantea UN-Habitat para el desarrollo de ciudades sustentables que tiene como objetivo combatir las problemáticas de las ciudades actuales, son cuestionables. Para mí son solamente un buen punto de partida y sumamente validos como primara aproximación. Comparto si, las tres características que deben de tener los barrios (compactos, integrados y conectados) ya que son tres visiones más amplias y generales.

De todos modos no creo que estos 5 principios puedan ser aplicados en todas las urbanizaciones del mundo. Es más, creo que en ninguna ciudad sería viable aplicarlos sin tener que ajustarse y adaptarse al lugar. 

TU. F3: SANGALLI

En las ciudades consolidadas aún es posible diseñar pensando en los peatones.           


En el estudio de UN HABITAT, entre los cinco objetivos siempre se encuentra el de hacer la ciudad “caminable”, es decir, reducir la dependencia del automóvil y generar zonas urbanas con un 40% de espacio de suelo destinado a uso económico, de manera que la gente que viva en el barrio pueda ir a trabajar cerca de casa, y de esta manera reduzca la necesidad/tentación de ir en auto.  De esta manera, y casi como consecuencia, al hacer los viales con una idea de coexistencia, sin darle mayor importancia al auto que al peatón, éstos adquirirán un grado extra de seguridad, generado por la propia vida que en éstas calles se genera.

Así visto, no cabe duda de que las ciudades/barrios que se proyecten a partir de ahora deberán contar con usos mixtos tanto en las calles (bici, peatón y coche tratados por igual), como en los edificios (viviendas, comercios y oficinas públicas/privadas). Pero, ¿Qué sucede con las ciudades que ya están completamente consolidadas y que traen consigo el gran problema de las calles pensadas únicamente para los vehículos?

Bien, pues hay solución: Recurriendo a la redistribución del espacio público, que conlleva quitarle lugar a los automóviles, ya sean calles o estacionamientos, plantar más árboles, construir más veredas y ciclo-vías, y establecer nuevas zonas de descanso, es posible diseñar lugares más acogedores, con menor congestión vial y que fomentan los modos sustentables de movilidad, como las caminatas y las bicicletas.

Con el objetivo de dar a conocer las renovaciones que ya han cambiado el diseño urbano, la agrupación brasilera Urb-I, integrada por planificadores urbanos, inició el proyecto “Antes/Después”, en el que muestran cómo eran las calles de diferentes ciudades del mundo, y cómo son en la actualidad tras una intervención de este estilo.

De esta manera, aparte de pensar en generar nuevos barrios con éstas características, podemos pensar en que el problema actual tiene solución, y mover el campo del urbanismo, volviendo a enfocar a las ciudades existentes y no tanto a lo nuevo, pensando en que puede solucionarse la calidad de vida de mucha gente y de la ciudad en general con unos cambios mínimos en las veredas, que tengan más en cuenta al peatón que al vehículo, y que generan aparte un cambio colateral en el resto de la trama urbana, ya que el entorno de la vereda también cambia, de manera casi orgánica, al crearse nuevas oportunidades para los comercios y viviendas colindantes, a raíz del nuevo tránsito peatonal.


Estos cambios sorprendentes pueden apreciarse en las imágenes del estudio ( http://www.urb-i.com/#!antes-depois-2/c12f5). Dejo 10 imágenes adjuntas para ver el impresionante efecto de estos sutiles ejercicios para generar curiosidad, ya que en la página hay más de 600 y es complicado elegir.

TU. F3: PRESTINARI

El articulo tratado plantea una serie de lineamientos que, a criterio de los autores, llevarían a un mejor desarrollo y crecimiento de la ciudad. Planteados en busca de un mayor y más eficiente uso de los espacios públicos, ciudades más “caminables” con menor congestión de tráfico y accesibles económicamente potenciando todas sus actividades económicas.  Los cinco puntos son: más espacio y una red circulatoria más eficiente; alta densidad; usos mixtos de suelo; integración de distintos niveles económicos; pocas delimitaciones de uso específico de suelo (uno solo).

Este análisis y propuesta podría interpretarse como una respuesta a realidades ya existentes en varias ciudades del mundo, que muchas veces, debido a crecimientos no planificados o presiones económicas, llevan a crecimientos no muy eficientes económica o productivamente, dando como resultado espacios que no son del todo habitables. Muchas veces estas prácticas responden a culturas específicas de la propia población, con la participación de los distintos gobiernos permitiendo o alentando ese tipo de desarrollo. 

Un ejemplo claro de crecimiento no tan positivo es el de la Ciudad de Panamá. Condicionada por su entorno, topografía, y realidades tan particulares como el Canal de Panamá dio como resultado una ciudad horizontal con predominancia lineal y muy fragmentada, con una cultura edificatoria que bien podría interpretarse como americana. Esto resultó en infinidad de problemas que las propias autoridades ahora buscan resolver mediante políticas e incentivos.

Volviendo al texto, este plantea en su primer punto la planificación y dimensionado de calles y avenidas para mayores densidades futuras, buscando siempre alentar a las personas a caminar o a utilizar medios de transporte alternativos, liberando así parte del trafico automotriz. En cuanto al tejido sostiene que lo más eficiente seria uno regular, con una circulación vehicular de distintas jerarquías que aten y conecten distintos subsectores.

Llevado a la realidad, y como contraste que permita entender lo que el texto busca evitar, podría analizarse nuevamente la situación de Panamá. La cultura inmobiliaria de la ciudad, importada de los americanos y la presión que ejercen los mercados inmobiliarios en busca de competir con ciudades americanas en busca de capital de inversión, motivaron el surgimiento de muchos emprendimientos de barrios privados, no siempre cerrados, pero casi sin participación de los gobiernos municipales en su interior. Esto da como resultado que cada mega emprendimiento posea su propia infraestructura sin considerar el entorno circundante. A priori no es negativo, pero en conjunto genera que no existan vínculos directos entre distintos emprendimientos. Esta autonomía es visible directamente en el tejido, que si bien es jerárquico, si se consideran el conjunto y la avenida principal que lo conecta con las demás, no existen circulaciones paralelas a estas importantes vías de circulación. 

Por otro lado, también se trata el tema de la densidad. Sugiere que esta sea alta como las bases de un barrio sustentable, buscando concentrar personas y actividades a cortas distancias. Para esto es esencial un buen diseño y distribución de buena calidad y así evitar los factores negativos de la aglomeración masiva y dotar los positivos de nuevas dinámicas, reduciendo así la dependencia del automóvil.
En cuanto a Panamá las autoridades municipales de la ciudad buscan con nuevos planes atacar la muy baja densidad que la ciudad tiene lo que conlleva a problemas muy importante de tráfico, ya que en definitiva el transporte es un problema en Panamá. La población vive en barrios residenciales formales o informales pero que están muy distantes de los centros de trabajo, educación y en pequeña escala producción. La alta sectorización actual que fue el resultado de falta de regulación o planificación especifica.

La respuesta de las autoridades a estas problemáticas es la idea de generar sub centros económicos y de trabajo específicos sobre los cuales motivar o alentar la instalación de programas determinados que produzcan empleo y eviten los largos trayectos diarios que realiza la población. A su vez se intenta atacar el problema de la densidad mediante normativas la construcción de grandes conjuntos de vivienda, aunque sin mucho éxito en la práctica debido a la falta de criterios razonables.

Por otra parte, el articulo promueve la incorporación de distintos estratos económicos, construyendo vivienda de bajo costo, accesible para sectores de menores ingresos. Generando también distintos puestos de trabajo para estos residentes. Atendiendo así a todos los sectores de la población y generando empleos variados. Siempre bajo la premisa de que si la gente vive y trabaja en el mismo barrio se evita el transporte mediante automóvil o transporte público, descongestionando así el tránsito.


Por último, se trata el tema del uso específico y limitado del suelo. Que, mediante normativas, regula determinados programas específicos impuestos a los padrones. Sugiere que la cantidad de padrones de normativa limitada sean bajos. Esta zonificación estricta genera en la practica la necesidad de traslados y por consiguiente congestión. Al limitarlos se busca promover usos mixtos donde esto sea posible y no genere problemas ni interferencias de los distintos programas. 

TU. F3: MARIÑANSKY

Problemas y soluciones a la hora de proyectar nuevas urbanizaciones


Hay aspectos de las ciudades que muchas veces damos por sentamos pero que en el caso de algunas ciudades requirieron un gran proceso de pensamiento y planeamiento. Nosotros como habitantes de la ciudad, como transeúntes no solemos prestar atención a aspectos como el ancho de la calle o el porqué del uso que se le da a diferentes áreas de la ciudad.

Sin embargo al momento de proyectar una nueva urbanización, como fue el caso del segundo trabajo en el curso de Taller de Urbanismo, esos aspectos que muchas veces damos por sentado empiezan a materializarse en dudas como por ejemplo: ¿Cuál es el ancho necesario de las calles? ¿Qué diferencia de ancho hay entre una vía principal y una secundaria? ¿Qué porcentaje del área debe destinarse a vivienda? ¿Qué cantidad de tipologías de viviendas diferentes debo proyectar? En una ciudad conviven diferentes situaciones y por ende diferentes problemas, cada uno de ellos requiere una solución y cuidado aparte y especial.

Sin embargo el artículo de los "Cinco Principios" de UN-Habitat para nuevas urbanizaciones propone cinco principios que sugieren una efectiva estrategia para el planeamiento urbano.  Estos cinco principios permiten tener referencias ante muchas de las dudas que surgen o que particularmente nos surgieron a nosotras cuando se nos presento el nuevo proyecto. Un ejemplo es el principio numero tres que sugiere que un 40% del espacio del piso sea utilizado para un uso económico, esto permite que la ciudad sea autosuficiente en muchos aspectos como por ejemplo que un habitante puede encontrar en la misma ciudad en la que reside tanto el ámbito de trabajo como también el ámbito comercial, es decir no deberá trasladarse grandes distancias ni para trabajar ni para comprar.  

Otro aspecto importante dentro de los principios es que dan gran importancia al peatón dentro de la ciudad. En una ciudad cuyo  diseño sea el adecuado, cómodo para trasladarse a pie, y las calles se encuentran en buen estado se genera un ambiente amigable y seguro y además las distancias son funcionalmente correctas. Así mismo el peatón hace vibrar a la ciudad, una ciudad sin peatones da un aspecto de ciudad fantasma a la que nadie quiere acercarse.

Dentro de las preguntas que nos surgieron a la hora de proyectar una nueva urbanización estaba el porcentaje de viviendas que debíamos considerar y la diferencia de tipologías necesarias. El cuarto principio sirve de referencia para este tipo de duda ya que sugiere que en toda ciudad es conveniente que haya un "mix social", esto permite la interacción entre diferentes grupos sociales, creación de nuevos y mejores puestos de trabajo y además hace a la ciudad un lugar más atractivo para todos. 
En nuestro país, en los últimos años, se vieron ejemplos de nuevas urbanizaciones localizadas en las afueras de la capital, buscando un espacio más tranquilo y seguro con proximidad a todas las facilidades que se tienen en la capital. Un ejemplo es La Tahona, ubicado en el kilometro 24 de la ruta Interbalnearia. Este concepto de barrio privado es muy utilizado mundialmente, por ejemplo en Buenos Aires donde se pueden encontrar cientos de "Countries" privados. La Tahona cuenta con lotes destinados a la construcción de viviendas unifamiliares y cuenta con servicios como canchas deportivas, club de golf, centro comercial, guardería y varios proyectos a futuro dentro de los que se incluye la construcción de una escuela.

Si bien La Tahona no cumple con muchos de los principios propuestos por la UN-Habitat, como por ejemplo la integración social mediante la construcción de diferentes variables de tipologías residenciales o el área necesaria destinada al sector económico, la creación de barrios  de este tipo son una muestra de determinadas situaciones que se producen en Montevideo o en otras ciudades cercanas que no son agradables para algunos pobladores por  la inseguridad, el ruido o la incomodidad del transporte sea vehicular o peatonal, entre otros. Así mismo el hecho de que sea necesario la generación de barrios privados que cumplan las funciones de la ciudad no ayuda a que la ciudad crezca económica, social y urbanísticamente por lo que al final de cuentas se termina generando una especie de circulo vicioso del cual es difícil salir.

Personalmente creo y veo de gran ayuda la implementación de determinados principios previamente estudiados y corroborados como los propuestos en el artículo para facilitar y promover el crecimiento de todas las ciudades, especialmente aquellas que sufren de problemas tales como una gran segregación social y económica como es nuestro caso.


TU. F3: LAMORTE

Planificación Urbana Eficiente: el rol de las leyes en Uruguay

Un-habitat, propone 5 principios a seguir al momento de realizar un plan de desarrollo urbano, que se basa en alcanzar tres características claves para ciudades o barrios sostenibles: que sean compactas, integradas y conectadas. Estos conceptos son en respuesta a la baja densidad, la dependencia del automóvil, la segregación de usos, etcétera, que se produce cuando las ciudades crecen de manera extendida sobre el territorio.

Esos cinco principios son: la existencia de una red vial eficiente que ocupe al menos un 30% de la tierra; lograr una alta densidad (al menos 15.000 personas por kilómetro cuadrado); promover el uso mixto del territorio destinando al menos un 15% del territorio de cada barrio al uso económico; lograr la mezcla social (ofreciendo casas de distintos precios en los distintos barrios, para poder alojar a personas de distintos ingresos); limitar los usos especializados de la tierra (para que no haya barrios enteros o bloques con una única función).

La idea es evitar que las ciudades se expandan para que sean más eficientes: que funcionen mejor económicamente -al crear empleo local- y socialmente para favorecer la equidad social; incentivar la caminata por sobre cualquier medio de transporte, sobre todo el privado, para mejorar la calidad de vida y la seguridad.

Si pensamos en nuestro país, algunos de estos conceptos se ven reflejados en la Ley de Vivienda de Interés Social del 2011. Lo que pretende en principio esta ley es posibilitar el acceso a la vivienda, ya que ésta es un derecho de la población y por lo tanto el Estado debe facilitar el acceso. La idea de esta ley es incorporar a los promotores privados exonerándolos de impuestos para que creen nuevas viviendas dentro de ciertas condiciones.

El objetivo de la ley entonces, es crear vivienda para los sectores socioeconómicamente bajos, medios bajos y medios de la población, contribuyendo a la integración social y al mejor aprovechamiento de los servicios, que en definitiva son llevan a tres de los principios propuestos por Un-Habitat : la alta densidad, el uso mixto y la mezcla social.
En comparación con muchas ciudades del mundo que en menor territorio tienen millones de habitantes, la ciudad de Montevideo tiene una densidad baja y tiende a crecer expandiéndose en vez de densificándose. Incluso, su extensión hacia el este (la costa de oro) llega a superar los límites del departamento.

La ley del 2011 promueve la creación de vivienda nueva o incluso la refacción de las existentes, en áreas ya consolidadas de la ciudad, como forma de aprovechar los servicios existentes y no seguir expandiendo la ciudad innecesariamente. Así se consigue lo que busca la generación de alta densidad según Un-Habitat: eficiencia en el uso de tierra, reducir costos de los servicios públicos, menor dependencia del automóvil, equidad social, descenso de la polución, y mayor eficiencia energética. Mediante la alta densidad se consigue un crecimiento sustentable de la ciudad.
El favorecimiento del uso mixto del suelo del cual habla Un-Habitat, viene relacionado con la alta densidad. La generación de nuevas actividades económicas -desde entretenimiento hasta de oferta gastronómica, pasando por muchos otros rubros- está vinculado a la presencia de mayor población. Al vivir más gente en el barrio, se instalan nuevos negocios en el área porque se sabe que van a funcionar. Esto a su vez tiene como consecuencia la disminución del uso del auto, porque los servicios están cerca, y por lo tanto la gente camina más y hay mayor vida social. Esto es lo que está sucediendo en barrios Montevideanos como Palermo o Barrio Sur.

En cuanto a la mezcla social que Un-Habitat reconoce como un principio básico para una ciudad sustentable, también es fomentado por la Ley de Vivienda de Interés Social del 2011. La ley lo hace estableciendo qué tipo de obras se pueden hacer en qué zonas y si tienen o no tope de venta. En la ciudad de Montevideo, la zona de Barrio Sur y Palermo, identificadas como zonas donde se está perdiendo la población, se permiten hacer viviendas de cualquier tipo y venderlas a cualquier precio favoreciendo la inversión de los promotores privados. Para las zonas donde corrientemente viven los sectores de nivel socioeconómico más alto como Pocitos, Punta Carretas, Carrasco, Punta Gorda, se estableció un límite de precio. De esta manera se incentiva la equidad social; que cualquier persona a través de la vivienda de interés social tenga acceso a vivir en esta zona.

Es decir que, esta ley -que en principio tenía como objetivo incorporar a los privados en la construcción de viviendas sociales- es un ejemplo en nuestro país de la importancia de las normativas, leyes y demás, no solo para fomentar un crecimiento de la ciudad dentro de los límites ya existentes sino también para cualquier objetivo que se quiera lograr en el marco del urbanismo.


TU. F3: IOJES

Nueva ciudad.


Claro está que nuestro planeta tierra nos está pidiendo una pausa, un retroceso y una profunda reconsideración en cuanto a los cuidados que garantizarán su futuro. La mayor parte de la contaminación mundial proviene de las ciudades, entonces es evidente que es en ellas que debemos actuar para revertir la situación actual.

El problema se puede enfocar de distintas maneras, siendo una de las principales el diseño y la planificación urbana de las ciudades existentes y de aquellas que aún no existen. Múltiples organismos han surgido con este fin, entre ellos UN-Habitat que propone una aproximación que resume y redefine teorías existentes de planificación urbana sustentable con el fin de congeniar el interés económico con el espacio urbano y así elevar los valores de la tierra urbana. Se basan en cinco principios que sustentan las tres características principales de las urbanizaciones sustentables: compactas, integradas y conectadas.

Sus principios abarcan desde el tamaño de las calles, el porcentaje y el protagonismo de las mismas; hasta la limitación de la especialización del uso del suelo; pasando por la alta densidad, el uso mixto de la tierra, y el mix social.

Todas estas consideraciones parten de un estudio bastante exhaustivo sobre las ciudades del presente, sus fortalezas y sus debilidades, ampliando estos argumentos con las nuevas necesidades para ciudades sustentables. Pero estos fundamentos también suponen algunas características clave, entre ellas: un modo de vida que promueva la actividad y el uso de la calle como espacio físico; el fomento de la caminata; y la asequibilidad.

Creo que la necesidad de buscar soluciones es clara, pero encuentro ciertos puntos de debilidad en los planteamientos de UN-Habitat. Por un lado considero que la alta densidad es una posible solución al problema del esparcimiento urbano pero se debe estudiar en profundidad las propiedades de las construcciones ya que no se debe perder de vista la calidad de vida que termina promoviendo.

Por otro lado, y lo que considero que merece mayor reflexión, es que al limitar y acotar la manera de urbanizar se puede estar perdiendo la espontaneidad y las relaciones que esto favorece en la vida cotidiana. Como ejemplo de ello considero oportuno aludir a la ciudad de La Matera, en Italia. Su particularidad son los “Sassi di Matera” (“piedras de Matera”) refiriéndose a los asentamientos prehistóricos generados a partir de la excavación de la piedra. Lo atractivo de esta ciudad es que estas construcciones fueron surgiendo espontáneamente y sin ningún tipo de estructura previa que lo condicione, lo que terminó por generar espacios del tipo intersticiales de gran atractivo por su idoneidad como espacio público y de relación entre los habitantes de la ciudad misma.


Con esto lo que intento señalar es mi inquietud por resoluciones algo extremistas que a pesar de intentar mitigar los problemas de la actualidad –como la sustentabilidad del planeta- puede perder de vista aquello que enriquece a las sociedades y las culturas en el día a día, las relaciones humanas.